En cualquier tipo de empresa, la desvinculación de una o más personas puede ser un proceso complejo. Por eso necesitas saber qué hacer cuando llega la hora de decirle adiós a uno de tus trabajadores. Aquí te contamos todo lo relacionado con el plazo para pagar finiquito.
La baja productividad de un empleado, cambios en las condiciones del mercado y un proceso de modernización o reestructuración de la empresa son algunos de los factores en los que se justifica el despido de uno de los trabajadores.
Sin embargo, no cualquier situación es digna de desvinculación, ya que se requiere que la causa no sea una voluntad particular del empleador. Es decir, se debe fundar en uno o más hechos objetivos, que hicieron inevitable la separación de ambas partes.
Una vez efectuado el despido o renuncia, corresponde el pago de una indemnización por parte del empleador al funcionario —denominada finiquito—, que hace legal el fin de la relación laboral.
¡Conoce todo al respecto a continuación!
¿Cuándo corresponde pagar un finiquito?
El pago de una indemnización se debe realizar cuando se pone fin al contrato del trabajador, siempre y cuando este término se deba a alguna de las causales que dan derecho a finiquito.
Es decir, siempre que el despido no se deba a las causas mencionadas en el artículo 160 del Código del Trabajo, las cuales hacen referencia a graves incumplimientos del empleado como:
- mala conducta;
- causar daños a la empresa;
- abandono injustificado de las tareas;
- entre otros.
Otra razón por la que podría corresponder pagar un finiquito por parte del empleador es que, de acuerdo con el contrato de trabajo, esté estipulado el pago de una indemnización al terminar la relación laboral de plazo fijo.
Sin embargo, si el acuerdo es menor a 30 días, no corresponde la obligación de un finiquito en el contrato de trabajo.
Esto cambia si es que el contrato se amplía a otros 30 días o más, o si el trabajador continúa prestando sus servicios con conocimiento del empleador; en ese caso, sí le corresponderá una indemnización al momento de la desvinculación.
Plazo para pagar finiquito
El plazo para pagar finiquito no puede superar los 10 días hábiles contados desde que se produjo el término de la relación laboral.
No obstante, si existe un acuerdo entre ambas partes, el pago se puede realizar en cuotas. Todo lo anterior, debe ser establecido por escrito y ante un Ministro de Fe, que puede ser un Notario Público o un Inspector del Trabajo.
Además, antes de realizarse la firma del finiquito, se deberá acreditar el pago de todos los sueldos e imposiciones del trabajador.
En caso contrario, y si el empleador hace uso de un término de contrato, estará obligado a pagar todas las remuneraciones adeudadas en un solo acto antes de extender el plazo para pagar finiquito.
¿Cómo se calculan las indemnizaciones?
La ley indica que el cálculo se realiza sobre la última remuneración mensual real, con sus respectivos haberes imponibles y no imponibles, la cual comprenderá toda la cantidad percibida por el trabajador al término de su contrato, incluidas las imposiciones, cotizaciones y regalías.
No se incluyen en el cálculo los montos por asignación familiar, beneficios esporádicos o aguinaldos, cuando estos no son otorgados de manera mensual.
Para tener una idea sobre los efectos económicos de un término de relación laboral, existen simuladores de finiquito que permiten establecer la cantidad exacta que se debería pagar un finiquito, teniendo en cuenta factores como la fecha de inicio de contrato, la fecha de término de relación laboral y la causa de desvinculación.
Es completamente recomendable, antes de tomar cualquier tipo de decisión que involucre desvincular a uno o más trabajadores, informarse sobre todas las posibles repercusiones económicas y legales de esta decisión, especialmente sobre el plazo para pagar finiquito.
Este estudio previo podría evitar costos elevados o batallas legales innecesarias que podrían tener efectos negativos para la empresa, sobre todo para compañías más pequeñas que, por lo general, no tienen equipos legales establecidos y que tampoco se pueden dar el lujo de incurrir en los elevados gastos que una disputa legal podría llegar a significar.
Con esto en cuenta, siempre será la mejor opción respetar la ley y llegar a un acuerdo mutuo que signifique un término de relación "amistoso" para ambas partes, evitando así mayores repercusiones para la compañía.
Diferencia entre finiquito y liquidación
En la terminología contable y del derecho laboral, además de las palabras indemnización o finiquito, también se suele emplear el término "liquidación".
Para no confundir la terminología, debemos entender esta premisa: toda liquidación incluye una indemnización o finiquito, pero no todos los finiquitos son una liquidación.
Esto se debe a que únicamente se considera como liquidación a aquella indemnización que se otorga cuando es la empresa quien decide terminar la relación contractual con el trabajador.
Como ya sabes, este tipo de terminación suele generar mayores costos para la empresa, pues además de acarrear los pasivos laborales acumulados, se deben liquidar montos extra como resguardo al trabajador que ha perdido su empleo por decisión del patrono.
En tanto, como ya sabes, el finiquito es un tipo de terminación laboral que incluso puede estar contemplada en el contrato de trabajo inicial como un derecho del empleado, incluso si este es quien decide apartarse de la empresa.
¡Eso es todo!
Si llegaste hasta aquí ya conoces lo necesario sobre el plazo para pagar finiquito en Chile, así como las implicaciones, particularidades y deberes de las empresas en torno a esta culminación de la relación contractual con un trabajador.
No olvides que desde un software de remuneraciones puedes emitir tus finiquitos de acuerdo con lo que establece la ley, a la vez que tienes la posibilidad de seguir todos los valores y haberes asociados a cada trabajador.
Los datos son los activos estratégicos más importantes para todo departamento y función empresarial, y el área de remuneraciones no es la excepción.