Blog Nubox | Empresas | 6min de lectura

¿Cómo calcular horas extras en Chile?

Karen Pastén

Escrito por Karen Pastén

Ingeniera en Información y Control de Gestión. Cuento con un Diplomado en Desarrollo de Personas y Organizaciones. Tengo más de 10 de años de experiencia liderando el proceso de remuneraciones en empresas del sector retail y tecnológica.

Author's LinkedIn
Kit de Plantillas para Remuneraciones Liquidación de Sueldo, Libro de Remuneraciones, Vacaciones y más

Kit de Plantillas para Remuneraciones

Liquidación de Sueldo, Libro de Remuneraciones, Vacaciones y más

Índice de contenidos

De acuerdo con el Código del Trabajo, las jornadas extraordinaria son las que exceden el máximo legal o lo pactado por un contrato. Por lo general, se liquidan como hora extras y es una práctica normal en todo tipo de empresas. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer el cálculo de horas extras?

Las horas extras constituyen un excelente mecanismo para cumplir con objetivos de producción dentro de los tiempos establecidos y muchos empleados se valen de ellas para aumentar sus haberes e ingresos mensuales.

Como contador, gerente o administrativo de una empresa debes aprender cómo hacer el cálculo de horas extras conforme a la ley.

Tienes que saber que el inciso 3° del artículo 32 del Código del Trabajo establece que el pago de horas extras se realiza con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria. Se trata de un procedimiento sencillo y rápido, que explicaremos a continuación.

¿Cómo calcular la hora extra en Chile de un trabajador remunerado mensualmente?

Este es el cálculo de horas extras más común al interior de las empresas, puesto que una gran parte de los empleados del país son remunerados mensualmente y tienen jornada de 45 horas semanales. 

Para determinar el monto de este tipo de trabajadores, debes aplicar la siguiente formula para calcular horas extras: 

  • Dividir por treinta el monto del sueldo. 
  • Multiplicar por 28 el resultado de la división. 
  • Y dividirlo entre 180.

El resultado de estas operaciones es el valor de la hora extra ordinaria. Ahora bien, recuerda que a ese monto debes incrementarle un 50% (recargo mínimo legal) o el porcentaje superior que se haya pactado en el contrato. 

Vale la pena señalar que a igual resultado llegarás si multiplicas el monto del sueldo por 0,0077777. 

Así es el cálculo de horas extras: Ejemplo

Imagina que el trabajador gana $400.00 pesos mensuales por prestar sus servicios durante 45 horas semanales. En ese caso, tendrías que aplicar el siguiente cálculo si quieres completar el proceso paso a paso:

  • $400.000/30 = $13.333,33
  • $13.333.33 X 28 = $373.333,24
  • $373.333,24/180 = $2.074,07 (valor de hora ordinaria)
  • $2.074,07 + 1.037,03 (50% del valor de la hora ordinaria) = $3.111,10 (valor que deberás pagar por cada hora extra.

Recuerda que todo esto sería igual a multiplicar $400.000 X 0,0077777. 

Finalmente, ese valor de la hora extra debes multiplicarlo por el número de horas extraordinarias que el trabajador haya realizado durante el periodo a liquidar.

¿Cómo se calculan las horas extras de un trabajador remunerado con sueldo diario?

Existen trabajadores que desempeñan jornadas semanales, bajo un esquema de pago diario, por lo cual el cálculo cambia con respecto al apartado anterior.

Si es una jornada distribuida en cinco días a la semana, tienes que cumplir con el siguiente procedimiento, de acuerdo a lo estipulado en los artículos 31 y 32 del Código del Trabajo:

  • Multiplicar el sueldo diario por el número de días de la semana en que se debe prestar el servicio, es decir: 5.
  • Suma al resultado lo pagado por concepto de semana corrida.
  • Dividir el resultado obtenido por el número de horas ordinarias que comprende la jornada semanal. 
  • Incrementar en un 50% el cociente de la división anterior. 
  • El resultado obtenido de la operación es el valor de la hora extraordinaria para este tipo de trabajadores. 

Para ejemplificarlo, consideremos las siguientes variables:

  • Sueldo diario: $15.000
  • Adicionales por semana corrida: $5.000

De esta manera, hacemos la siguiente operación:

  • Multiplicamos los $15.000 de sueldo diario por los 5 días laborados, obteniendo como resultado 75.000
  • Sumamos los $5.000 por concepto de semana corrida, llevando el total a 78.000
  • Dividimos este resultado entre 45 (horas semanales de trabajo por ley), obteniendo $1.733,33
  • Finalmente, incrementamos en un 50% (correspondiente al valor adicional de la hora extra) la cifra de $1.733.33, lo cual nos dice que a ese trabajador debemos pagarle, por cada hora extra, $2.599,99.

Accede gratis a este Kit para Emprendedores
Accede gratis a este Kit para Emprendedores

Accede gratis a este Kit para Emprendedores

¿Cómo se calcula la hora extra de un trabajador que es remunerado por hora?

Este cálculo es el más fácil de realizar. Multiplica el valor hora por 1,5 (adicionando 50%) y te dará el precio de la hora extra.

No obstante, la forma en como hacer el cálculo de horas extra se complica si el trabajador recibe dinero por concepto de semana corrida.

En ese caso, necesitas dividir el monto liquidado por este concepto entre la cantidad de horas trabajadas, obteniendo un promedio, para luego adicionar este resultado al valor de la hora y, finalmente, multiplicar por 1,5.

Si un trabajador gana $2.500 cada hora, laboró 40 horas exactas en la semana y recibió otros $3.000 de semana corrida, la operación sería la siguiente:

  • $3.000 (de semana corrida) / 40 (horas trabajadas) = $75
  • 75$ + $2.500 (pago ordinario por hora) =$2.575
  • $2.575 (promedio pagado por hora en esa semana) X 1,5 (recargo del 50%) = $3.862,50

¿Sobre qué remuneraciones se calculan las horas extraordinarias?

Las horas extraordinarias se calculan únicamente sobre el sueldo pactado en el contrato de trabajo. Las demás remuneraciones, como comisiones y bonos, no hacen parte del monto base para tal cálculo. 

 

calcular-horas-extras (2) (1)

¿Cómo se pagan las horas extras en horario nocturno, domingos o festivos?

A las horas extraordinarias laboradas en los días domingos o festivos o en horario nocturno se les aplica el mismo recargo mínimo legal del 50% señalado anteriormente.

Es decir, no tienen ningún valor adicional al establecido para las horas ordinarias. Sin embargo, las partes pueden convenir un porcentaje de recargo mayor al determinado por la ley.

Límite de horas extras de acuerdo a la legislación actual

Existen ciertas normas que rigen las formas en que deben distribuirse las horas extra en las faenas de los trabajadores. Estas son:

  • Está prohibido que un trabajador haga más de dos horas extra por día laborable;
  • Si un empleado solo trabaja de lunes a viernes, puede laborar los sábados bajo el esquema de horas extra, pero con un límite de 7,5 horas por jornada sabatina;
  • Semanalmente, un trabajador jamás puede sumar una totalidad superior a 12 horas extras laboradas.

Todos estos elementos están dirigidos a proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, garantizando condiciones laborales con enfoque humano.

No obstante, también existen lineamientos legales orientados a resguardar los intereses financieros de las empresas y a garantizar el cumplimiento de los términos contractuales por parte del trabajador, como:

  • El tiempo que se deba trabajar para compensar una determinada ausencia o permiso no se considera hora extra, por lo cual no genera un recargo en las liquidaciones de sueldo;
  • Los trabajadores tienen el deber, pero también el derecho, de controlar la asistencia y horas laboradas por medio de mecanismos digitales o manuales para evitar inconsistencias como los sobrecargos.

Horas extra: un elemento opcional y acordado

Ahora que sabes cómo hacer el cálculo de horas extras en el sueldo de un trabajador y cuáles son los límites, tienes que saber que el artículo 32 del Código de Trabajo exige que las horas extraordinarias se pacten únicamente para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa.

Además, dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, con la opción de renovarlos previo acuerdo de las partes. Actúa de esta manera y no tendrás ningún problema con la ley laboral.

Para adherirte a la ley y facilitar los cálculos ejemplificados a lo largo de este artículo, nada mejor que apoyarte en un software de remuneraciones.

Estos sistemas calculan de manera automática las horas extras y otras variables que impacten el monto final de las liquidaciones, por lo cual solo necesitarás seleccionar a tus funcionarios, el periodo correspondiente e introducir otras informaciones básicas. ¡Esta plataforma hará el resto del trabajo!

Gestiona menos, crece más
Gestiona menos, crece más

Gestiona menos, crece más

Visita nuestros otros blogs

Completa el formulario por favor