Antes de explicarte cómo se calcula un finiquito, es importante que sepas que en un finiquito debe estipularse la causal por la que se da por terminada la relación laboral, así como todos los acuerdos a los que se comprometen ambas partes en lo que respecta a plazos, indemnizaciones y el monto que el empleador tiene que pagar al empleado.
¿Qué es un finiquito de trabajo?
El fin de una relación laboral está marcada por el finiquito. Hablamos del procedimiento legal por medio del cual un trabajador y su empleador terminan la relación laboral, tanto en caso de despido como de renuncia o finalización del contrato. Pero, ¿sabes cómo calcular un finiquito? ¡ Aquí te contamos!
>>>> Descargar: Kit de plantillas para remuneraciones, liquidaciones, vacaciones y más.
¿Qué se paga en un finiquito?
Antes de entrar en detalles del cálculo, es necesario conocer qué se paga. La normativa exige que en el finiquito de trabajo debe pagarse e incluirse los siguientes ítems:
-
Remuneraciones adeudadas.
-
Indemnización sustitutiva del aviso previo.
-
Indemnización por años de servicio.
-
Feriado anual adeudado.
-
Feriado proporcional.
¿Cómo se calcula un finiquito en Chile?
Al tener claros los beneficios que por ley tiene el trabajador, prácticamente ya sabes cómo calcular un finiquito, pero vale la pena recorrer punto por punto. Para efectos de un ejemplo, vamos a realizar el cálculo para un empleado con un salario de 300.000 pesos.
Aunque existen algunos simuladores para hacerlo, es necesario que sepas cómo calcular un finiquito y conocer todos los factores implicados.
No importa si eres el empleador, el trabajador o el encargado del área contable de la empresa: siempre te resultará útil comprender cuáles son los conceptos que lo determinan.
Además, se trata de un procedimiento sencillo que solo requiere la aplicación de ciertos pasos.
Remuneraciones adeudadas
Corresponden al salario que el trabajador aún no ha percibido por un período de tiempo en que cumplió con sus obligaciones, es decir, los días trabajados desde la última fecha de pago.
Si éste percibía por sus servicios una remuneración de 300.000 pesos mensuales -que era pagada los 30 de cada mes-, y la relación laboral finiquitó el día 20, la empresa debe cancelarle por este concepto 200.000 pesos, es decir, el sueldo de los veinte días que trabajó.
>>>> Descargar: Kit de plantillas para remuneraciones, liquidaciones, vacaciones y más.
Dentro de este concepto, deben tenerse en cuenta las demás posibles variantes de las remuneraciones (sobresueldo, comisión, participación y gratificación). Para efectos del ejemplo, imagina que este trabajador alcanzó 20.000 pesos en horas extras. En ese sentido, por este ítem hay que incluir en el finiquito 220.000 pesos.
No olvides que éste pago sigue afecto a tributación. Por lo tanto, debes descontar el impuesto a la renta al momento de calcularlo. En este caso, no se efectúa el descuento, pues el salario del trabajador lo incluye en el grupo de los chilenos que no están obligados a declarar renta.
Indemnización sustitutiva del aviso previo
Según el Código del Trabajo, el empleador tiene la obligación de avisarle al trabajador que será despedido, por lo menos, con 30 días de anticipación. En caso de no hacerlo, debe indemnizarlo con el equivalente a un mes de remuneración.
De acuerdo a nuestro ejemplo, imagina que el empleado fue despedido de un día para otro. Siendo así, debes incluir en su finiquito 300.000 pesos correspondientes a la indemnización con el equivalente a un salario.
Recuerda que el empleador no incurre en esta indemnización cuando el motivo de despido es la infracción por parte del trabajador de alguna de las obligaciones pactadas en el contrato de trabajo, o cuando éste termina por razones naturales (finalización del contrato a plazo fijo, muerte del trabajador, etc.).
Indemnización por años de servicio
Es otra indemnización que el empleador debe pagar en caso de despido. Como su monto está relacionado con los años de servicio, para calcularlo tienes que considerar las siguientes condiciones:
-
Base del cálculo: será el sueldo de los 30 días de la última remuneración mensual devengada, con un tope máximo de 90 UF.
-
Indemnización: según la norma, el empleador debe pagarle al trabajador un mes de sueldo por cada año de servicio o por fracción mayor a los seis meses.
-
Máximo de indemnización: la ley obliga a pagar un máximo de 11 meses, aun cuando el tiempo de servicio supere los 11 años. Sin embargo, a los empleados con contrato anterior a la entrada en vigencia del actual Código del Trabajo (1981), no les afecta esta limitación.
Suponiendo que el trabajador de nuestro ejemplo llevaba 3 años y 9 meses de servicio, se le debe indemnizar con 4 meses de sueldo iguales a la última remuneración recibida por 30 días de trabajo. En consecuencia, debes incluir en su finiquito 1.200.000 pesos por este concepto.
EMITE TUS DDJJ CON NUBOX | SOLICÍTALO AQUÍ
Feriado anual adeudado
El derecho a vacaciones equivale a quince días hábiles de descanso con remuneración integral, y le corresponde a todo trabajador que cumpla más de un año de servicio
Si al finalizar el contrato éste lleva dicho tiempo sin disfrutar del feriado, se le debe pagar en su totalidad, pues es un derecho adquirido.
Para el caso de nuestro ejemplo, el trabajador llevaba 3 años y 9 meses de servicio, por lo que es de suponer que 9 meses atrás disfrutó de su derecho. Por lo tanto, no se incluirá ningún valor.
Feriado proporcional
Si la relación laboral termina antes de completar el año de servicio, el trabajador tiene derecho a percibir una indemnización al respecto, calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última anualidad, y el día en que finaliza sus funciones.
Para establecer el monto a recibir por feriado proporcional, hay que dividir el número de días de feriado a que tiene derecho el trabajador (15 + los días de feriado progresivo), entre el número de meses que comprende el año (12).
Obtenemos el número de días a compensar por cada mes trabajado, y habrá que multiplicarlo por el número de meses (y fracción) acumulados entre la fecha de contratación (o de las últimas vacaciones disfrutadas) y la de la finalización de la relación laboral. El resultado será el número total de días hábiles de feriado a compensar.
Finalmente, se multiplica el número de días a compensar obtenido anteriormente, por:
-
El salario diario, en caso de estar sujeto a sistema de remuneración fija.
-
El promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajados, si está sujeto a remuneraciones variables.
-
La suma de ambos si es que percibe remuneración mixta.
En nuestro caso, el trabajador llevaba 3 años y 9 meses. Suponiendo que el empleador ha sido correcto en el reconocimiento de todas las remuneraciones anteriores, nueve meses atrás disfrutó de su derecho y es este el lapso de tiempo a tener en cuenta para calcular el monto del feriado proporcional a incluir en la liquidación de su finiquito. Así las cosas, tendríamos:
15 + 3 (días de feriado progresivo, por ejemplo) = 18.
18 / 12 = 1.5.
1.5 x 9 = 13.5.
13.5 x 10.000 = 135.000.
En ese sentido, por feriado proporcional hay que incluir en el finiquito 135.000 pesos. Cabe señalar que el valor del salario diario se calcula dividiendo la remuneración mensual en 30 días y no en aquellos laborados efectivamente durante el mes.
Ejemplo de un cálculo de finiquito de trabajo
A continuación, te mostramos un ejemplo de cálculo de finiquito. El monto final corresponde a la suma de los ítems enunciados anteriormente, así que el finiquito de trabajo quedaría de la siguiente manera:
Remuneraciones adeudadas |
$220.000 |
Indemnización sustitutiva del aviso previo |
$300.000 |
Indemnización por años de servicio |
$1.200.000. |
Feriado anual adeudado |
$0 |
Feriado proporcional |
$135.000 |
Total:
|
$1.835.000 |
¿Cuál es el plazo para pagar finiquito?
Para que el finiquito tenga validez, debe registrarse ante un Ministro de Fe y contar con la firma de empleado y empleador. Si su pago no se realiza al finiquitar la relación laboral, el contratante tiene que cancelar la deuda con los reajustes e intereses correspondientes al lapso de tiempo que se demore en hacerlo.
.jpg?width=479&name=Infograf%C3%ADa%20-%20Lo%20que%20debe%20estar%20presente%20en%20un%20finiquito_page-0001%20(1).jpg)
¿Se puede negar un trabajador a firmar un finiquito?
En caso de despido, el trabajador tiene la potestad de negarse a firmar el finiquito si no está de acuerdo con la causal, y de iniciar las respectivas acciones legales para proteger los derechos que considera vulnerados.
Además, el empleador debe estar al día con las cotizaciones previsionales, de salud y del seguro de desempleo (si corresponde) hasta el mes anterior al despido.
Otra de las potestades que tiene el trabajador es, en caso de estar en desacuerdo con los montos, dejar constancia de ello en el finiquito, incluso cuando acepte los otros pagos al momento de firmar.
Sin importar si se trata de trabajador o empleador, saber cómo calcular un finiquito te permitirá exigir derechos y cumplir con los mismos, asegurando una sana relación laboral entre ambas partes. Recuerda que este proceso puedes automatizarlo a través de un software de remuneraciones.