Saber cómo calcular el finiquito por necesidades de la empresa es un tema clave para cualquier empleador.
Lo es porque tiene que ver con tomar decisiones objetivas e irremediables frente a una situación en particular. Todo ello conforme a lo que establece el Código de Trabajo.
Si eres empleador, administrador o responsable de Recursos Humanos debes tener muy claro qué pasos legales necesitas considerar en Chile para evitar caer en vacíos o demandas por esta causal.
Lo que sigue es una guía que te ayudará a comprender los procedimientos correctos si no tienes más opción que desvincular a uno o varios trabajadores por necesidades de la empresa.
También, te contaremos cómo hacer el cálculo de la indemnización a pagar de acuerdo al salario vigentes, los haberes imponibles y otros factores.
¡Lee hasta el final!
¿Qué es un finiquito por necesidades de la empresa?
Todo finiquito de trabajo es una formalidad o acto que ratifica por escrito lo siguiente: se puso fin al contrato entre un trabajador y su empleador.
No es un simple anuncio de la desvinculación, sino la liquidación de las deudas en dinero y las prestaciones que se deriven del fin de esta relación.
Para que un finiquito sea legal, el empleador debe estar al día con las leyes sociales en Chile aplicables para ese trabajador y lo que establece la Dirección del Trabajo. Estos requisitos son:
- El escrito debe reflejar las condiciones en las que terminó el contrato de trabajo.
- Es atribución del empleador emitir el finiquito al trabajador, siguiendo los pasos y tiempos legales.
- Debe indicar cuál es la causal de despido o la razón que desencadenó la desvinculación laboral.
- Debe explicar muy bien los acuerdos entre el empleado y el empleador en materia de indemnizaciones y pagos.
Ahora, para entender lo que implica la causal de finiquito por necesidades de la empresa, debemos revisar el artículo 161 del Código del Trabajo.
Artículo 161 del Código del Trabajo
De acuerdo con este texto jurídico y la resolución de la Corte Suprema de Justicia de Chile, el empleador puede apelar a esta causal muy específica solo si la empresa, establecimiento o servicio se encuentra en estas situaciones:
Caída de la productividad
Si se experimentan bajas de la productividad por cambios en las condiciones del mercado, de la economía o por presiones financieras o tecnológicas.
Por factores graves y permanentes
Cuando el empleador no tiene más remedio que desvincularse de los trabajadores por factores permanentes y graves que ponen en riesgo la vida o mantenimiento de la empresa.
Por estar al borde de la quiebra
Si la empresa está a punto de desaparecer o en alto riesgo de ir a la bancarrota.
Por una modernización inminente
Si la racionalización o modernización de los procesos internos y externos de la empresa amerita la separación de uno o más empleados para facilitar este salto.
En tal sentido, apelar a los finiquitos por necesidades empresariales no aplica cuando se quiere reemplazar a trabajadores, reestructurar o reorganizar el funcionamiento de una organización.
Tampoco cuando hay bajas simples en las ventas y en las utilidades.
De acuerdo con la Inspección del Trabajo, sí se puede hacer este tipo de finiquito cuando existen hechos objetivos, técnicos e irremediables que impidan hallar otra alternativa.
¿Qué debe pagar el empleador en un finiquito de este tipo?
El despido y finiquito por necesidades de la empresa da derecho a que el trabajador reciba:
- Indemnización por años de servicio. Equivale a un mes de su último sueldo en bruto por cada año trabajado o porción mayor a seis meses. Este beneficio tiene un tope de 11 años.
- A una indemnización sustitutiva si no se le dio aviso previo o no se cumplió el mes de aviso legal.
Así mismo, al igual que cualquier otro finiquito laboral -como por renuncia o acuerdo mutuo- hay que hacer:
De la forma cómo se calculen estos haberes dependerán -y mucho- las deducciones necesarias en el marco del Código del Trabajo, sin olvidar que esto también afecta las finanzas de los empleados.
¿Cómo se calcula el finiquito?
Para calcular un finiquito en Chile por esta causal hay que establecer muy bien los montos que corresponden a:
1. Remuneraciones pendientes
Es el salario que queda a la espera de ser pagado y que corresponde a los días ya trabajados antes del despido. También, contempla las remuneraciones por pagar.
La forma de calcularlo es dividiendo el total de haberes (sueldo bruto) en 30 y multiplicando por los días trabajados. Debe ajustarse a lo que establece el libro de remuneraciones de la empresa y las liquidaciones que se venían ejerciendo.
2. Indemnización sustitutiva del aviso previo
Aplica cuando no se hace la notificación legal y por escrito con 30 días de antelación. Para calcularlo, se suma el sueldo base, más comisiones, colación, gratificaciones y movilización.
3. Indemnización legal por años de servicio
Suele ser el grueso de lo que terminará recibiendo el empleado. Se calcula sobre la base de los años trabajados y multiplicándolo con el sueldo base + comisiones y gratificación.
4. Indemnización pactada contractualmente
Corresponde a indemnizaciones calculadas con base en los acuerdos entre el empleador y los sindicatos o representaciones de trabajadores.
5. Feriados o vacaciones
Los feriados y el disfrute de las vacaciones deben estar bien especificados en el finiquito. Ten en cuenta que:
- El feriado anual pendiente son las vacaciones que no fueron disfrutadas por el empleado en 12 meses.
- El feriado proporcional es el pago anual calculado en proporción, cuando el contrato laboral no llegó a un año.
Para calcularlos, el artículo 67 del código laboral chileno establece vacaciones básicas de 15 días al año. Esto aplica para todos los empleados con más de 12 meses de servicio.
Después de 10 años de labores, aplica el feriado progresivo. Es un día adicional de descanso por vacaciones, por cada tres nuevos años de trabajo en la empresa.
Derechos del trabajador en un finiquito por necesidades de la empresa
Los derechos del empleado siempre deben estar en el foco si tu empresa no tiene otra opción que apelar a esta causal.
Es importante que el empleador entregue el finiquito al ex trabajador dentro de los 10 días hábiles que siguen al despido, o en su defecto, pactarlo en cuotas.
Derechos del trabajador por años de servicio
Este es uno de los cálculos más valorados en Chile. Así que para que lo hagas correctamente te recomendamos que utilices el simulador oficial de la DT.
Para concluir, ten en cuenta que todo finiquito por necesidades de la empresa debe ser notificado de forma obligatoria ante un ministro de fe.
Se puede hacer este procedimiento desde la web de la Dirección del Trabajo, personalmente en la Inspección del Trabajo o acudiendo a un Notario Público.
¡Hasta aquí este post! Esperamos que toda la información compartida te resulte de gran utilidad.
El finiquito por necesidades de la empresa es un proceso que debe gestionarse con orden y tomando en cuenta la legislación vigente. ¡Evita riesgos!