
.jpg?width=64&height=64&name=1553340145771%20(1).jpg)
Escrito por Karen Pastén
Ingeniera en Información y Control de Gestión. Cuento con un Diplomado en Desarrollo de Personas y Organizaciones. Tengo más de 10 de años de experiencia liderando el proceso de remuneraciones en empresas del sector retail y tecnológica.
Author's LinkedInTitle: Kit de Plantillas para Remuneraciones
Subtitle: Liquidación de Sueldo, Libro de Remuneraciones, Vacaciones y más
Form ID: 59833b17-9088-4842-91ef-ae34d90c162f
Type: redirect
Redirect to: https://info.nubox.com/kit-remuneraciones-en-chile
¿Qué es el sueldo bruto?
El sueldo bruto es el dinero total que percibe un empleado antes de efectuarle las correspondientes deducciones de ley y descuentos a que haya lugar. Lo obtienes al sumar el salario base y demás ingresos generados por su actividad laboral, constituyan o no remuneración. Al respecto, recuerda que:
- Sueldo base: hace referencia al dinero por el cual fue contratado el empleado.
- Ingresos que constituyen remuneración: básicamente, se trata de todos los pagos que -por ley- debes hacerle al trabajador como contraprestación adicional por sus servicios. El artículo 42 del Código del Trabajo los enuncia en su totalidad, estando entre los más importantes el sobresueldo, comisiones, bonos y gratificación.
- Ingresos que no constituyen remuneración: son gastos en los que incurre el trabajador para llevar a cabo su labor. Al no ser un pago por sus servicios no constituyen remuneración y no están afectas las cotizaciones previsionales. El artículo 41 del Código del trabajo las enumera en su totalidad, siendo las más representativas la asignación familiar, colación, movilización y desgaste de herramientas.
¿Qué descuentos se realizan al sueldo bruto?
Lo primero que debes hacer es aislar del sueldo bruto las asignaciones que no constituyen remuneración, pues no están afectas a cotizaciones previsionales. Siguiendo con el ejemplo anterior, tendrías la siguiente operación:
$660.000– $130.000 = $530.000.
Ahora, sobre los $530.000 resultantes -que es el sueldo imponible- debes aplicar los descuentos por cotizaciones previsionales. En ese sentido, supongamos que los valores a descontar en materia de previsiones son los siguientes:
- Salud (7%): $37.100. El 7% puede aumentar de acuerdo con la cobertura elegida por el empleado.
- AFP (11.5%): $60.950. El aporte a AFP es de 10%, pero recuerda que tienes que sumarle la comisión que cobra la compañía.
- Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (1.41%): $7.473.
- Aporte de Indemnización Obligatoria (4,11%): $21.783.
- Accidentes del trabajo (0,95%): $5.035
Al sumar estos valores obtendrías un total de $132.341 pesos a descontar del sueldo imponible. Entonces, el monto que quedaría al descontar las cotizaciones previsionales del sueldo imponible sería el siguiente:
$530.000 (sueldo imponible) – $132.341 (carga prestacional) = $397.000.
Vale la pena hacer la salvedad de que el SII también exige descontar del sueldo imponible el Impuesto Único de Segunda Categoría a los Sueldos, Salarios y Pensiones. En el ejemplo no se aplicó porque es un tributo dirigido solo a los trabajadores dependientes con remuneraciones superiores a las 13.5 UTM.
1.Incorpora las asignaciones que no constituyen remuneración y aplica los últimos descuentos
¿Recuerdas que pasos atrás sacaste del salario bruto las asignaciones que no constituyen remuneración? Pues ahora debes sumarlas al monto obtenido luego de restar las cotizaciones previsionales:
$397.000 + $130.000 = $527.000.
Sobre este valor debes aplicar “otros descuentos”, como lo son los abonos a préstamos hechos por la empresa y aquellos regulados por el artículo 58 del Código del Trabajo, como cuotas sindicales y cuotas de dividendos hipotecarios por compra de inmuebles.
En el caso de tu “empleado ejemplo”, imagina que solo paga $227.000, correspondientes a la cuota mensual de un crédito hipotecario:
$527.000 – $227.000 (crédito hipotecario) = $327.000 (sueldo líquido)
El resultado es el sueldo líquido de tu empleado, es decir, lo que debes depositar efectivamente en su cuenta bancaria. Entonces, de acuerdo a nuestro ejemplo, para calcular el sueldo líquido debemos hacer lo siguiente:
$660.000 – $130.000 = $530.000 – $132.341= 397.000 + $130.000 = $527.000 – $227.000 =
---------------------------------
$327.000 (Sueldo líquido)
2. ¡Así tendría que quedar tu liquidación de sueldo!
Diferencia entre sueldo bruto y sueldo líquido
El sueldo bruto es la base del dinero que se fija para el trabajador antes de realizar los descuentos obligatorios por ley. No es el monto que se le pagará a final de mes. El patrono está obligado a aplicar las retenciones necesarias.
El sueldo líquido o salario neto pactado es el monto final que se le entregará al trabajador por concepto de su trabajo del mes. Al realizar el pago de nómina, el empleador está cumpliendo con sus compromisos de remunerar la labor de su empleado y el trabajador asume que su patrono está pagando sus cotizaciones obligatorias.
Es un proceso relativamente sencillo. Sin embargo ¡imagínate ejecutándolo en una nómina de 100 o más empleados! ¿Sería un trabajo engorroso no? Por eso, más que concentrarte en cómo calcular el sueldo líquido, debes enfocarte en la búsqueda de herramientas que optimicen el proceso.
Piensa, por ejemplo, en la implementación de un software especializado en remuneraciones, en el que solo tengas que ingresar datos y dar clic unas cuantas veces para liquidar los sueldos de todos los empleados.