El cálculo de las remuneraciones y la generación de liquidaciones de sueldo son algunas de las tareas más complejas de todo departamento de Recursos Humanos. Entonces, ¿Cómo hacer una liquidación de sueldo?
Para comenzar, es muy importante identificar los montos asociados a las remuneraciones asignadas. De esta manera se podrá calcular el sueldo líquido y se obtendrá un monto exacto de lo que realmente recibirá el trabajador y cumplir con las obligaciones laborales dispuestas en el Código del Trabajo.
Para generar liquidaciones de sueldo, se deben realizar una serie de operaciones que involucran varios conceptos, como sueldo base, sobresueldo, asignaciones y cotizaciones previsionales. En esta guía, queremos contarte cómo hacer una liquidación de sueldo sin ningún tipo de errores.
¿Cómo hacer una liquidación de sueldo?
Para realizar una liquidación de sueldo, es importante conocer los tipos de remuneraciones que existen. De esta manera, se podrán aplicar a los sueldos de los trabajadores de acuerdo a las funciones que desarrollarán.
Acá te dejamos un paso a paso que debes tener en cuenta al momento de hacer el cálculo de una liquidación de sueldos. Así podrás generar el pago de remuneraciones correspondiente.
En términos prácticos, tenemos que conocer qué tipo de remuneración será la que se otorgará. Para este caso, dejamos como ejemplo una liquidación de sueldos de un trabajador/a que realiza funciones de cajero, la cual debe tener los siguientes componentes:
1. Sueldo Base
Este es un monto fijo que no tendrá modificación alguna y es el punto de partida para el cálculo del sueldo. Es muy importante conocer este concepto, ya que de este monto se agregan y disminuyen los componentes hasta llegar al sueldo líquido.
2. Gratificación Legal
De acuerdo a lo que señala el Código del Trabajo, este ítem legal corresponde a las utilidades que obtuvo la empresa en el año comercial, donde si este obtuvo excedentes, puede distribuir una gratificación legal entre sus trabajadores.
Cálculo de la gratificación:
- Sueldo Base *25%
- 300.000*25%=75.000
3. Base Imponible
Es la suma del Sueldo Base más la Gratificación. En algunas oportunidades se pueden encontrar trabajadores que han realizado horas extras, por lo cual éstas también se deben sumar acá.
Cálculo de la Base Imponible:
- Sueldo Base + Gratificación
- 300.000+75.000=375.000
4. Asignaciones
Montos que se incorporan al sueldo, lo que depende de cada empleador si los aplica dentro de las políticas de su empresa o se los entrega en dinero o en otras especies como, por ejemplo, si entrega el bono de colación en dinero o en tarjeta de alimentación.
Estas asignaciones pueden ser:
-
Bono colación.
-
Bono Movilización.
-
Pérdida de Caja.
También el monto dependerá de las funciones que desarrollará el trabajador. Por ejemplo si se dedica a trabajo pesado y con herramientas a cargo, se le entregará una asignación por Desgaste de Herramientas.
Cabe señalar que estos bonos deben quedar estipulados en el contrato de trabajo.
Cálculo de asignaciones:
- Movilización $40.000
- Colación $40.000
- Pérdida de Caja $48.000
Total Asignaciones =$128.000
También incluye una asignación familiar, cuando el trabajador tiene alguna carga por hijo.
5. Total Haber
Es la suma del total imponible con las asignaciones que se le otorgarán al trabajador .
Cálculo del Haber:
- Total Imponible + Asignaciones
- 375.000+128.000=503.000
6. Descuentos legales
Son las obligaciones previsionales que se deben generar en la liquidación de sueldos, las cuales son:
- AFP: El % de descuento dependerá de la administradora a la que el trabajador se encuentre afiliado.
- Salud: El porcentaje que se deberá pagar depende si corresponde a FONASA o ISAPRE. Sin embargo, la base es del 7%.
Cálculo de las obligaciones previsionales:
- AFP Modelo 10,58%
- Salud Fonasa 7%
- Seguro cesantía 0,6%
Estos porcentajes se calculan del total imponible, los cuales quedarían así:
- AFP= 375.000*11,58%=39.675
- Salud Fonasa= 375.000*7%=26.250
- Seguro de Cesantía=375.000*0,6%=2.250
Total de obligaciones previsionales =68.175
7. Anticipos de sueldos
Corresponde a pagos anticipados que se le entregan al trabajador por petición a su empleador y también pueden quedar estipulados en el contrato como un adelanto quincenal.
8. Sueldo líquido
Es el monto final que recibirá el trabajador por el trabajo desarrollado, el cual deriva del cálculo final de la liquidación de sueldo.
Cálculo para determinar sueldo líquido:
- Total Haber - Obligaciones previsionales - anticipos de sueldos = Sueldo Líquido
- 503.000 - 68.175=434.825
Finalmente, la liquidación de un trabajador a cargo de una caja quedaría de la siguiente manera:

¿Cómo crear una liquidación de sueldo a través de un software de remuneraciones?
Muchos contadores y empresarios han optado por automatizar el proceso de liquidación de sueldo mediante un software especializado.
Los softwares proporcionan procesos automatizados y permiten cargar información masiva, lo que reduce tiempo y esfuerzo de diferentes labores de gestión de remuneraciones y las creaciones de nóminas que solicitan algunas plataformas para cumplir con las obligaciones legales.
Al integrarse con otros sistemas y actualizarse automáticamente, el software de remuneraciones permite que profesionales como el contador siempre tengan a mano información relevante para sus labores y análisis.
Recuerda que es muy recomendable contar con un programa adecuado para el cálculo de las liquidaciones de sueldos, ya que éstas contienen la información que llevará al libro de remuneraciones, el cual hoy en día se debe subir a la plataforma de la Dirección del Trabajo.
Cuando las empresas cuentan con un software para la generación de liquidaciones de sueldos, se hace mucho más ágil el proceso, ya que cuentan con:
- Una ficha del trabajador, la cual contiene toda la información personal del trabajador.
- Crean Códigos, donde estos corresponden a los montos tanto imponibles, haberes, descuentos entre otros, para reconocer la acción de forma mucho más rápida.
- Un ingreso más expedito de los movimientos de los trabajadores.
- Creación automática de los libros de remuneraciones para subirlos al portal de la Dirección del Trabajo.
- Generación de centralizaciones del libro de remuneraciones, minimizando los errores.
A continuación, detallamos cada una de las acciones que puedes ejercer dentro de un software de remuneraciones:
Cómo crear la ficha del trabajador
Básicamente, la ficha del trabajador es un documento en el que debes ingresar la información personal del empleado y el vínculo laboral que tiene con la empresa, como tipo de contrato cargo y sueldo base. En los software de remuneración viene prediseñada y solo debes ingresar algunos datos.
Cómo crear códigos de haber
Todo cálculo de remuneraciones incluye una serie de ingresos debidamente identificados con su respectivo código. Al crearlos, debes darles un nombre representativo y definir, en cada uno de ellos, si son haberes imponible (afectos a cotizaciones previsionales) o no imponible.
Los software de remuneraciones traen incluidos los más usados en razón de la normativa laboral del país, y te permiten incluir los que requieras para la liquidación de nómina de tu empresa.
Cómo crear un código de descuento
El procedimiento es similar al anterior, solo que enfocado a las deducciones. El software de remuneraciones trae predeterminados los que manda el artículo 58 del Código de Trabajo (impuestos, cotizaciones previsionales y las cuotas sindicales), pero tú puedes incluir los que necesites.
Cómo ingresar haberes y descuentos variables
Aquí es donde entran a funcionar los códigos señalados en los dos puntos anteriores. Los haberes y descuentos variables son los que se presentan de manera esporádica, como las gratificaciones y las horas extras. Como cada uno de ellos ya tiene un código, lo único que tienes que hacer es asignarlo al trabajador acreedor del descuento o haber, junto con su respectivo valor.
Cómo ingresar movimientos previsionales
Los movimientos previsionales hacen referencia a las licencias médicas, contrataciones y demás que afecten las planillas de AFP, Salud y CCAF. Para ingresarlos, cada uno de los movimientos debe estar identificado con un código.
Además, debes incluir toda la información relativa a la identificación de la empresa, del trabajador y del período que se liquida, haciendo clara referencia a las fechas de inicio y finalización de este.
Lo ideal es que dicha planilla sea lo más sencilla de entender y que, tal y como lo manda la norma, la entregues al trabajador al momento de pagarle. Recuerda que este debe firmar una copia si está de acuerdo con los cálculos y montos.
Si te gusto éste artículo, recuerda suscribirte a nuestro newsletter semanal para que recibas cada semana información de interés para tu negocio.