Las horas extras constituyen un excelente mecanismo para cumplir con objetivos de producción dentro de los tiempos establecidos y muchos empleados se valen de ellas para aumentar sus haberes e ingresos mensuales.

Como contador, gerente o administrativo de una empresa debes aprender cómo hacer el cálculo de horas extras conforme a la ley.

¿Cómo se pagan las horas extras en Chile según la ley?

En Chile, las horas extraordinarias (horas extras) son las que exceden la jornada laboral ordinaria acordada en el contrato o el máximo legal vigente.

De acuerdo con el artículo 32 del Código del Trabajo, las horas extras deben pagarse con un recargo mínimo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria del trabajador.

En otras palabras, cada hora extra vale, al menos, una vez y media el valor de una hora normal de trabajo.

Este recargo del 50% es el mínimo legal y se aplica tanto si las horas extras se trabajan en días hábiles como en domingo, festivo o en horario nocturno.

Las partes (empleador y trabajador) pueden pactar voluntariamente un recargo superior si así lo desean, pero nunca uno inferior al 50% establecido por la ley.

Actualmente, la legislación chilena está en proceso de reducir la duración de la jornada ordinaria máxima semanal de 45 a 40 horas, gracias a la Ley 21.561 (Ley de 40 Horas).

Esta reducción se implementa gradualmente: desde abril de 2024 la jornada máxima bajó a 44 horas semanales; en 2026 bajará a 42 horas, y en 2028 llegará a 40 horas semanales.

Por lo tanto, cualquier hora trabajada por sobre la jornada ordinaria pactada (o sobre el nuevo máximo legal vigente en cada etapa) debe pagarse como hora extra con el recargo mencionado. 

A continuación, veremos cómo calcular el valor de las horas extras paso a paso para distintos tipos de remuneración.

¿Cómo calcular la hora extra en Chile de un trabajador?

El cálculo de la hora extra depende principalmente de cómo se remunera al trabajador: si tiene sueldo mensual fijo, sueldo semanal, sueldo diario o si es remunerado por hora.

En todos los casos, el objetivo es determinar primero el valor de la hora ordinaria de trabajo del empleado, para luego agregarle el 50% de recargo (u otro porcentaje mayor pactado) y obtener así el valor de cada hora extraordinaria.

A continuación, explicamos el procedimiento para cada tipo de remuneración, junto con ejemplos prácticos, de modo que como empleador o contador sepas exactamente cuánto corresponde pagar por las horas extras de tus trabajadores.

¿Cómo calcular la hora extra en Chile de un trabajador remunerado mensualmente?

El caso más común es el de un trabajador con sueldo mensual fijo y jornada completa (tradicionalmente de 45 horas semanales, ahora de 44 horas debido a la Ley 40 Horas). 

Para calcular el valor de su hora extra, se puede seguir esta fórmula según las indicaciones de la Dirección del Trabajo:

  1. Dividir el sueldo base mensual por 30 (días). Esto convierte el sueldo en un equivalente diario.
  2. Multiplicar el resultado por 28. Así obtenemos la remuneración correspondiente a 4 semanas (28 días) de trabajo efectivo.
  3. Dividir ese monto por 176 si la jornada es de 44 horas semanales (antes se dividía por 180 cuando la jornada era de 45 horas). El resultado de esta división es el valor de una hora ordinaria de trabajo del empleado.
  4. Finalmente, incrementar en un 50% este valor para obtener el valor de la hora extra. Esto equivale a multiplicar el valor de la hora ordinaria por 1.5.

En fórmula simple:

Hora Extra =  Sueldo Mensual / 30 × 28 ÷ 176 × 1,5

También se puede simplificar multiplicando directamente el sueldo mensual por un factor fijo. Para una jornada de 44 horas, el factor es 0,0079545 (que ya incluye el recargo del 50%).

Ejemplo: Supongamos un trabajador con sueldo base mensual de $630.000 y jornada de 44 horas semanales. 

Aplicando la fórmula descrita:

  • Sueldo diario = $630.000 / 30 = $21.000
  • Monto por 4 semanas = $21.000 × 28 = $588.000
  • Valor hora ordinaria = $588.000 / 176 ≈ $3.340,90
  • Valor hora extra = $3.340,90 × 1,5 ≈ $5.011,35

Es decir, a este trabajador cada hora extra se le paga aproximadamente $5.011,35. Este resultado coincide con el cálculo usando el factor mencionado: $630.000 × 0,0079545 ≈ $5.011,35.

Si el trabajador hiciera, por ejemplo, 5 horas extras en el mes, el pago total por horas extraordinarias sería $5.011,35 × 5 = $25.056,75 adicionales en su liquidación de sueldo.

Nota: La fórmula anterior asume una jornada completa estándar. Si la empresa ya ha reducido la jornada ordinaria a menos de 44 horas (por ejemplo, 40 horas semanales en un caso adelantado), se debe ajustar el divisor correspondiente (p. ej., usar 160 horas para 40 horas/semana).

No obstante, para la mayoría de los trabajadores con sueldo mensual en 2025, el cálculo con 44 horas semanales será el aplicable, dado el periodo de transición de la ley.

¿Cómo se calculan las horas extras de un trabajador remunerado semanalmente?

Para un trabajador con sueldo semanal, el cálculo es más sencillo. Por lo general, este esquema se aplica cuando el trabajador recibe una remuneración fija cada semana por una cantidad determinada de horas (44 horas semanales típicamente, en la actualidad). 

La forma de cálculo es la siguiente:

  1. Determinar el sueldo bruto semanal del trabajador.
  2. Dividir ese sueldo semanal por el número de horas de su jornada ordinaria en la semana (por ejemplo, 44 horas). Esto da el valor de la hora ordinaria semanal.
  3. Aumentar en un 50% el valor de la hora ordinaria para obtener el valor de la hora extra (o aplicar el porcentaje mayor pactado, si corresponde).

En fórmula:

Hora Extra = Sueldo Semanal / horas semanales × 1,5

Ejemplo: Un trabajador gana $200.000 a la semana por una jornada de 44 horas. 

Primero calculamos el valor de la hora ordinaria: $200.000 / 44 ≈ $4.545,45 por hora.

Luego, aplicamos el recargo legal: $4.545,45 × 1,5 ≈ $6.818,18 por hora extra.

Por lo tanto, cada hora extra trabajada en esa semana se pagaría a $6.818,18. 

Este resultado también se puede obtener multiplicando directamente el sueldo semanal por el factor 0,0340909 en el caso de 44 horas semanales, que incorpora el 50% adicional.

Si en una semana determinada este empleado realizó, digamos, 3 horas extraordinarias, deberá percibir $6.818,18 × 3 = $20.454,54 adicionales en su pago semanal por concepto de horas extras.

¿Cómo calcular las horas extras de un trabajador remunerado con sueldo diario?

Existen trabajadores que desempeñan jornadas semanales, bajo un esquema de pago diario, por lo cual el cálculo cambia con respecto al apartado anterior.

Según los artículos 31 y 32 del Código del Trabajo, para jornadas de cinco días a la semana, se debe aplicar una fórmula específica:

  • Multiplicar el sueldo diario por el número de días de la semana en que se debe prestar el servicio, es decir: 5.
  • Suma al resultado lo pagado por concepto de semana corrida.
  • Dividir el resultado obtenido por el número de horas ordinarias que comprende la jornada semanal. 
  • Incrementar en un 50% el cociente de la división anterior. 

Para ejemplificarlo, consideremos las siguientes variables:

  • Sueldo diario: $15.000
  • Adicionales por semana corrida: $5.000

De esta manera, hacemos la siguiente operación utilizando la fórmula:

Hora Extra = (((Sueldo Diario x Días Laborados) + Semana Corrida) / Horas semanales) x 1,5

Hora Extra = ((($15.000 x 5) + $5.000) / 44) x 1,5 = $2.727,27 

Así es cómo se paga la hora extra en Chile para trabajadores que reciben sueldo diario

¿Cómo se calcula la hora extra de un trabajador que es remunerado por hora?

Este cálculo es el más fácil de realizar. Multiplica el valor hora por 1,5 (sumando 50%) y te dará el precio de la hora extra.

No obstante, la forma en cómo hacer el cálculo de horas extras se complica si el trabajador recibe dinero por concepto de semana corrida.

En ese caso, calcula el valor de la hora extra dividiendo el monto total por horas trabajadas y multiplicando el promedio por 1,5.

Si un trabajador gana $2.500 cada hora, laboró 40 horas exactas en la semana y recibió otros $3.000 de semana corrida, la operación sería la siguiente:

Semana Corrida / Horas Trabajadas = ($3.000 / 40) = $75

$2500 + $75 = $2.575

$2.575 x 1,5 = $3.862,50

Así, el valor final de $3.862,50 es el monto de cada hora extra.

¿Sobre qué remuneraciones se calculan las horas extraordinarias?

Las horas extraordinarias se calculan únicamente sobre el sueldo pactado en el contrato de trabajo. Las demás remuneraciones, como comisiones y bonos, no hacen parte del monto base para tal cálculo

¿Cómo funciona el pago de horas extras en feriado, horario nocturno o domingos?

Las horas extras en domingo y festivos u horario nocturno tienen un recargo del 50%, siendo este el mínimo legal.

Es decir, no tienen ningún valor adicional al establecido para las horas ordinarias. Sin embargo, las partes pueden convenir un porcentaje de recargo mayor al determinado por la ley

Límite de horas extras de acuerdo a la legislación actual

Existen ciertas normas que rigen las formas en que deben distribuirse las horas extras en las faenas de los trabajadores. 

Estas son:

  • Está prohibido que un trabajador haga más de dos horas extras por día laborable;
  • Los empleados de lunes a viernes pueden trabajar horas extras los sábados, con un máximo de 7,5 horas;
  • Semanalmente, un trabajador jamás puede sumar una totalidad superior a 12 horas extras laboradas.

Todos estos elementos están dirigidos a proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.

No obstante, hay normas legales para proteger los intereses financieros de las empresas y asegurar el cumplimiento de los contratos por parte del trabajador.

  • El tiempo trabajado para compensar ausencias no cuenta como hora extra y no genera recargo en las liquidaciones de sueldo.
  • Los trabajadores deben registrar su asistencia y horas trabajadas para evitar errores en los cálculos.

Todos estos límites buscan resguardar el bienestar del trabajador, evitando jornadas extenuantes. De hecho, la reducción progresiva de la jornada ordinaria a 40 horas semanales refuerza esta protección, ya que al disminuir las horas de trabajo normal también se pretende mejorar el equilibrio trabajo-descanso.

Horas extras: un elemento opcional y acordado

Siempre es importante recordar que el artículo 32 del Código de Trabajo limita su uso a situaciones temporales de la empresa.

Estos acuerdos deben ser escritos y válidos por hasta tres meses, renovables con acuerdo de ambas partes. Actúa de esta manera y no tendrás ningún problema con la ley laboral.

Para adherirte a la ley y facilitar los cálculos ejemplificados a lo largo de este artículo, nada mejor que apoyarte en un software de remuneraciones.

Si deseas saber más sobre cómo estos programas pueden facilitar tu trabajo, explora nuestro próximo artículo: "Software de remuneraciones: ¡Así te facilita el trabajo!"

 ¿Quieres unirte a la comunidad de empresas que ya confían en Nubox?

¡Descubre cómo nuestros softwares pueden transformar tu negocio y llevarlo al siguiente nivel!

Nuestros sistemas 100% online son lo que necesitas para crecer en Facturación, Pago de Remuneraciones, Contabilidad y más. Encuentra el plan ideal para ti con nuestro recomendador de planes y comienza tu camino al éxito.