Si eres dueño de una propiedad, probablemente te hayas topado con este tema y quizás aún tengas dudas.

En este artículo, te explicamos paso a paso qué es el impuesto territorial, cómo se calcula, cómo se paga y por qué es tan importante mantenerlo al día en tu gestión contable.

¿Qué es el impuesto territorial y quién lo paga?

El impuesto territorial (o contribuciones de bienes raíces) es un tributo anual que debe pagar cualquier persona natural o empresa que posea inmuebles en Chile, ya sean casas, departamentos, locales, oficinas, predios agrícolas o sitios eriazos.

Este impuesto grava el avalúo fiscal de la propiedad, un valor que determina el Servicio de Impuestos Internos (SII) cada cuatro años para la mayoría de los bienes, y todos los años para sitios no edificados o abandonados.​

No todas las propiedades están obligadas a pagar. A modo de referencia, en Chile en torno al 40% están sujetas al gravamen (Fuente). 

El resto está bajo exenciones, generalmente por tener un avalúo fiscal bajo, por ser parte de instituciones sin fines de lucro o por aplicar beneficios específicos (como el destinado a adultos mayores).​

¿Cómo se calcula el impuesto territorial?

El cálculo parte del avalúo fiscal vigente, que ahora puedes revisar fácilmente en www.sii.cl

Basta con ingresar al sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), seleccionar “Servicios Online” y, dentro del menú “Avalúos y Contribuciones”, elegir la opción “Mis bienes raíces (información integrada)”. 

Desde ahí se puede consultar el certificado de avalúo fiscal usando el número de rol de la propiedad o accediendo con la clave tributaria.​

Además, el valor del avalúo fiscal está indicado en el Aviso de Recibo de Contribuciones que el SII envía por correo cada semestre, tanto al domicilio de la propiedad como a la dirección postal registrada para correspondencia. 

Para quienes prefieren la atención personalizada, también es posible solicitar este certificado en cualquiera de las oficinas del SII a nivel nacional. 

En 2024, la recaudación total por impuestos territoriales en Chile ascendió a más de $2,5 billones, con un crecimiento nominal del 10,8% respecto al año anterior. 

De ese total, cerca de un 60% va directo, mediante el Fondo Común Municipal, a financiar proyectos y servicios en las 345 comunas del país.​ 

Las novedades clave de 2025: reavalúo y exenciones

A partir de enero de 2025 entró en vigencia el nuevo avalúo fiscal para los bienes raíces no agrícolas, lo que impactó directamente en el cálculo de las contribuciones y los montos que pagan los propietarios.

Este reavalúo incorporó criterios que aumentaron la base imponible, especialmente en sitios no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros en zonas urbanas.

Además, si este reavalúo provocaba aumentos significativos (por ejemplo, si la primera cuota reevaluada era superior a $11.538), el alza en el monto se hace de manera gradual para evitar fuertes impactos a los contribuyentes.

En cuanto a las viviendas con avalúo fiscal igual o inferior a $56.846.995 quedan exentas de contribuciones. 

De hecho, la Tesorería General de la República (TGR) estima que siete de cada diez propiedades y otros inmuebles del país entran en esta categoría y están completamente exentos del impuesto territorial. 

Por otro lado, el Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció en junio 2025 la eliminación del “factor comercial” que afectaba al cobro en locales del centro de Santiago: más de 3000 locales verán reducida su contribución hasta en 50%, lo que busca corregir deficiencias en el sistema y aumentar la equidad territorial. 

El 95% de los bienes raíces ubicados en el centro de la capital fue favorecido por este cambio. 

Fechas y formas de pago: ¿cuándo toca cumplir?

Las contribuciones se pagan en 4 cuotas durante el año, con vencimientos en abril, junio, septiembre y noviembre. Si el vencimiento cae en fin de semana o feriado, el plazo se corre al siguiente día hábil.

¿Cómo pagar? Puedes hacerlo online en el portal del SII, en Tesorería General de la República (TGR), usando tu Clave Única, Clave Tributaria, el rol del inmueble, o incluso presencialmente en bancos autorizados. 

Para mayor comodidad, siempre es útil programar recordatorios digitales y registrar el pago en tu software contable.​

Rebajas en el pago del impuesto territorial para los adultos mayores

En Chile, los adultos mayores pueden acceder a rebajas significativas en el pago del impuesto territorial. 

Si cumplen con ciertos requisitos y que la propiedad sea su vivienda principal, pueden obtener descuentos que van desde el 50% hasta el 100% del total de contribuciones, dependiendo de su situación económica, ¡imperdible para quienes cumplen la edad!.​

¿Qué pasa si no pago las contribuciones a tiempo?

Ignorar este tributo puede salir caro. El no pago implica intereses, recargos y eventual cobro judicial: el inmueble actúa como garantía preferente, y puede ser embargado o rematado para cubrir la deuda. 

Por eso, llevar orden en los vencimientos y registrar los pagos de contribuciones correctamente es la clave para evitar malos ratos.​

¿Para qué sirve este impuesto? Impacto en tu municipio

Tal vez te hayas preguntado: ¿a dónde va el dinero de las contribuciones? Principalmente al financiamiento municipal. 

El Fondo Común Municipal (FCM) redistribuye estos recursos, y permite que comunas con menos ingresos reciban aportes de las que tienen más recursos.

Esto fortalece servicios básicos, mejoramiento de áreas verdes, alumbrado público, programas sociales y obras de infraestructura. De hecho, para varias comunas, las contribuciones representan más del 35% de sus ingresos anuales.​

Guía rápida para revisar y pagar tu impuesto territorial

Te dejamos una mini-guía:

  1. Ingresa a www.sii.cl y busca la sección servicios online.
  2. Consulta el monto usando el rol del inmueble o tu RUT.
  3. Dirígete a www.tgr.cl, selecciona “Pago de contribuciones” y paga en línea con tus credenciales.
  4. Guarda el comprobante y registra el gasto en tu contabilidad (si eres pyme, esto facilitará la conciliación bancaria y el análisis tributario).​

Si quieres entender por qué la contabilidad es el corazón financiero de cualquier pyme, te recomiendo este análisis sobre su importancia estratégica para emprendedores.

Gestión contable: ¿cómo registrar el impuesto territorial?

Desde la óptica de la gestión contable, conviene dejar registro de este pago como gasto dentro del período correspondiente, para reflejar correctamente tus activos y pasivos.

Las empresas y pymes que utilizan software contable como Nubox pueden automatizar el registro de pagos, lo que hace más simple la conciliación de cuentas, la declaración de impuestos y el monitoreo de vencimientos. 

Esta automatización ayuda a prevenir errores por pagos duplicados u omisiones, asegurando que el negocio mantenga sus finanzas siempre bien organizadas.

Conoce cómo tu empresa puede evitar errores contables que podrían implicar sanciones revisando este artículo sobre evasión de impuestos y compliance tributario.

Nubox te ayuda a mantener el orden fiscal y contable

Estar al día con el impuesto territorial es clave para la tranquilidad financiera; no solo evitas sanciones, sino que además contribuyes al desarrollo de tu comuna.

Gracias a los avances en digitalización, gestionar estos pagos y mantener toda la documentación ordenada ahora es mucho más fácil.

Soluciones como Nubox hacen posible automatizar el registro de este tributo y de otros compromisos fiscales dentro de tu contabilidad, liberando tiempo para dedicarte a lo realmente importante de tu negocio.

¿Te gustaría saber más tips para facilitar la contabilidad y el cumplimiento tributario desde tu empresa? Descubre cómo Nubox puede ayudarte a mantener tus obligaciones al día y simplificar la gestión contable todos los meses.