Puntos clave

  • Desde el 25 de octubre de 2025, las ventas remotas de bienes desde el extranjero hacia Chile estarán afectas a IVA.
  • Aplica para bienes muebles de hasta USD 500, incluyendo flete, seguros y otros costos.
  • Las plataformas extranjeras que vendan a consumidores chilenos deberán registrarse en el SII y recaudar el 19 % de IVA en la venta.
  • Si el vendedor no está inscrito, el comprador deberá pagar el impuesto al ingreso del bien por Aduanas.
  • La medida busca igualar condiciones entre el comercio electrónico nacional y el internacional, y fortalecer la recaudación fiscal.

¿Por qué un nuevo IVA a ventas remotas?

Las compras remotas internacionales han explotado en Chile durante los últimos años. Según datos de la Asociación de Transporte Expreso de Chile, en 2023 se importaron más de 20 millones de paquetes a través de plataformas extranjeras, el 74% de los cuales fueron compras menores a US$41, exentas de IVA y aranceles hasta hoy.

Esto creó un terreno de competencia desigual entre comercios locales, que siempre han debido incluir el IVA, y comercios foráneos.​

Esta situación, junto con la evasión por subfacturación, motivó la Ley N°21.713, también conocida como Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, publicada a fines de 2024.

Su meta: terminar con la ventaja competitiva de las plataformas extranjeras y fortalecer la recaudación fiscal, que según el SII podría aumentar en US$100 millones anuales.

Una nueva etapa para el comercio electrónico en Chile

Si compras productos en plataformas como AliExpress, Amazon o Shein, este cambio te interesa.

A partir de octubre de 2025, comenzará a regir el IVA a la venta remota de bienes, un nuevo marco tributario que busca que las compras online desde el extranjero tributen igual que las que haces dentro del país.

No se trata de una sorpresa: Chile ya había dado el paso con el IVA a los servicios digitales en 2020 (aplicado a plataformas como Netflix o Spotify), y ahora la lógica se amplía a los bienes físicos

La meta es que tanto los vendedores locales como los extranjeros compitan en igualdad de condiciones frente al consumidor.

Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), esta nueva medida entrará en vigor el 25 de octubre de 2025, y afectará la venta de bienes muebles cuyo valor, incluidos costos de envío y seguros, no supere los USD 500.

¿Qué se entiende por venta remota de bienes?

El concepto de venta remota de bienes se refiere a las transacciones en que un vendedor o plataforma extranjera ofrece productos a consumidores en Chile, sin tener presencia física en el país.

En otras palabras, si realizas una compra online a un comercio ubicado en el extranjero y el producto se envía directamente a Chile, esa operación será considerada una venta remota.

Hasta ahora, la mayoría de esas compras no pagaban IVA al momento de la transacción. 

El impuesto solo se aplicaba si el producto era fiscalizado en Aduanas. Con el nuevo sistema, el IVA se cobrará directamente al pagar el producto, simplificando el proceso y reduciendo la evasión.

Por qué Chile está implementando este cambio

El objetivo central es nivelar las condiciones entre los vendedores nacionales y los extranjeros.

Mientras las empresas chilenas siempre han debido incluir el IVA en sus precios, muchas plataformas internacionales vendían sin aplicar este impuesto, lo que generaba una desventaja competitiva.

También se busca fortalecer la recaudación tributaria. De acuerdo con cifras oficiales del SII, desde la implementación del IVA a los servicios digitales en 2020, Chile ha recaudado más de US$1.001 millones hasta fines de 2023 (SII, 2024).

Dato clave: El IVA digital demostró que es posible aplicar impuestos eficientemente a transacciones internacionales. La venta remota de bienes es el paso lógico siguiente.

Cómo funcionará el IVA a la venta remota de bienes

1. Alcance

El nuevo IVA aplicará únicamente a bienes muebles (no servicios ni bienes intangibles), cuyo valor total (producto, transporte, seguros y demás cargos) no supere los USD 500.

Esto cubre la gran mayoría de las compras que los consumidores chilenos hacen en marketplaces internacionales.

2. Quién cobra el impuesto

La plataforma o comercio extranjero será responsable de recaudar el impuesto al valor agregado (IVA) del 19 % al momento de la venta, siempre y cuando esté inscrito en el registro del SII.

El impuesto se cobrará automáticamente y aparecerá reflejado en el total que pagas por el producto.

Si el comercio no está registrado, el comprador deberá pagar el IVA al ingreso del producto en Chile, cuando pase por Aduanas.

3. Ejemplo práctico

Imagina que compras un par de audífonos por USD 100 en una tienda online extranjera y el envío cuesta USD 20.

El total sujeto a IVA será USD 120, y el impuesto (19 %) equivale a USD 22,80.

  • Si la plataforma está inscrita, verás ese monto incluido en el precio final: pagarás USD 142,80.
  • Si no está inscrita, ese IVA lo deberás pagar al recibir el producto en Chile.

¿Qué plataformas estarán inscritas?

El SII ha creado un registro especial para que los comercios y plataformas extranjeras puedan cumplir con esta obligación tributaria mediante un procedimiento simplificado en línea.

Según datos del propio organismo, ya se han inscrito voluntariamente marketplaces que representan cerca del 90 % de las compras remotas que realizan los consumidores chilenos (SII, 2025).

Entre ellos se incluyen AliExpress, Amazon, Shein y Temu, que concentran gran parte del comercio electrónico transfronterizo en el país.

Esto significa que, en la práctica, la mayoría de tus compras internacionales ya vendrán con el IVA incluido una vez que la ley entre en vigor.

Qué cambia para ti como comprador

La principal diferencia es que el precio final será más transparente.

Antes, podías pagar un valor aparentemente menor en el sitio extranjero, pero terminabas enfrentando cargos inesperados cuando el producto llegaba a Chile y Aduanas aplicaba el IVA o derechos de importación.

Con el nuevo sistema:

  • Si compras en una plataforma inscrita, sabrás desde el inicio el precio total final, con IVA incluido.
  • Si compras en una que no está registrada, deberás pagar el IVA al recibir el paquete.

En ambos casos, no hay doble tributación: solo se paga una vez, en el punto donde se realice la recaudación.

Qué pasa si eres una plataforma o comercio extranjero

Para las plataformas digitales de intermediación o marketplaces que venden a consumidores en Chile, la obligación es clara:

  • Inscribirse en el registro del SII para ventas remotas de bienes.
  • Cobrar, declarar y pagar el IVA correspondiente a las operaciones realizadas hacia Chile.
  • Emitir comprobantes válidos que acrediten el pago del impuesto.

Este sistema replica lo que ya existe para los servicios digitales, donde más de 350 empresas extranjeras (como Meta, Apple y Spotify) están registradas y declaran IVA periódicamente.

El SII permitirá la inscripción mediante un régimen simplificado, sin necesidad de tener domicilio ni representante legal en el país. Todo podrá gestionarse en línea, a través del portal www.sii.cl.

Beneficios y desafíos de esta medida

Lo positivo

  • Equidad tributaria: los comercios locales dejan de competir en desventaja.
  • Transparencia para el consumidor: sabrás exactamente cuánto pagarás por tus compras.
  • Mayor recaudación fiscal: el Estado podrá financiar servicios públicos sin aumentar otras cargas impositivas.

Los desafíos

  • Implementación técnica: las plataformas extranjeras deben adaptar sus sistemas de cobro y facturación.
  • Fiscalización: el SII y Aduanas deberán coordinar mecanismos de control para evitar la evasión.
  • Educación al consumidor: será clave explicar que no se trata de un “nuevo impuesto”, sino del mismo IVA aplicado de manera más justa.

Cómo se alinea con la tendencia global

Chile no está solo en esta medida. La OCDE ha recomendado que los países adopten mecanismos para gravar las ventas digitales transfronterizas, con el fin de asegurar una tributación justa.

De hecho, la Unión Europea, Australia, Canadá y México ya aplican esquemas similares, donde los marketplaces extranjeros recaudan el impuesto de valor agregado o su equivalente.

Este modelo no busca frenar el comercio electrónico, sino modernizar los sistemas tributarios para el contexto digital actual.

Qué impacto tendrá en las pymes chilenas

Aunque la norma apunta principalmente a marketplaces internacionales, las pymes chilenas también se verán beneficiadas.

Al eliminar la ventaja competitiva de los vendedores sin IVA, el mercado local gana terreno. Las empresas que venden online desde Chile podrán competir en precios más justos y transparentes.

Contar con un sistema contable actualizado será clave para adaptarse a este nuevo entorno. 

Herramientas como Nubox permiten automatizar la facturación electrónica, controlar el IVA débito y crédito, y mantener tus libros contables al día sin complicaciones.

👉 Con una plataforma como Nubox, puedes concentrarte en hacer crecer tu negocio mientras el sistema se encarga del cumplimiento tributario.

En perspectiva: ¿qué podemos esperar?

El IVA a la venta remota de bienes representa un cambio estructural en el comercio digital chileno.
No solo busca recaudar más, sino adaptar la legislación a la realidad del consumo online, donde cada vez más personas compran productos fuera del país con un clic.

Si la experiencia con el IVA digital sirve de referencia, la implementación será progresiva, pero efectiva: ya en el primer año, el SII logró incorporar a cientos de empresas extranjeras bajo el régimen simplificado y superar las metas de recaudación.

Todo apunta a que la venta remota de bienes seguirá ese camino, consolidando un sistema más justo, transparente y moderno.