El Servicio de Impuestos Internos (SII) ya puso la lupa sobre los influencers, y hoy esta actividad, que para muchos comenzó de manera espontánea, tiene reglas tributarias claras. En otras palabras: si ganas dinero creando contenido, el SII quiere saberlo.

¿Qué entiende el SII por influencer?

El SII considera influencers a personas naturales que generan, producen, distribuyen, difunden o explotan contenidos mediante plataformas digitales chilenas o extranjeras, ya sea a través de imágenes, videos, animaciones, transmisiones en vivo o textos y que, gracias a su alto número de seguidores, credibilidad e imagen reconocida, logran influir en las decisiones o preferencias de su audiencia.

Para quienes monetizan estas actividades, desde patrocinios y marketing de afiliación, hasta ventas directas o contenido exclusivo, cuentan ahora con un marco tributario definido por el SII.

El fenómeno tributario de los influencers chilenos

Durante la Operación Renta 2025, el Servicio de Impuestos Internos detectó más de 31 mil personas que generan ingresos como creadores de contenido o influencers digitales.

Esta cifra representa un aumento del 86% respecto del año anterior, lo que evidencia cómo la profesionalización de estas actividades ha crecido en el país. De estos, cerca de 9.752 influencers declararon renta, más del doble que en 2024 (SII Noticias, 2025)

La creciente visibilidad de estos contribuyentes llevó al SII a homologar su actividad a la de “servicios profesionales”, lo que implica que sus obligaciones tributarias son similares a las de cualquier otro prestador de servicios independientes en Chile.

¿Por qué los influencers también pagan impuestos?

Puede que haya quienes piensen que “como es en redes sociales, no aplica”, pero lo cierto es que el Servicio de Impuestos Internos (SII) ya lo tiene claro: los ingresos que provienen de promocionar marcas, recibir comisiones, canjes o vender contenido digital constituyen rentas que deben incluirse en la declaración de impuestos (SII, 2025).

En el sitio del SII figura una sección dedicada a influencers, donde se reconoce que sus ingresos pueden provenir de varios canales: patrocinios, marketing de afiliados, ventas de productos propios, suscripciones, donaciones, entre otros.

Para que quede claro, esto incluye desde un contrato publicitario con una marca reconocida hasta un envío de productos como parte de un canje; si algo tiene valor comercial y lo recibes a cambio de promocionarlo, el SII lo considera ingreso. Y, por lo tanto, debe declararse.

Además, el SII ha fortalecido su fiscalización hacia los influencers y ampliado su monitoreo a miles de creadores para la Operación Renta.

En resumen: ser influencer no te exime de obligaciones tributarias, sino que encuadra tu actividad dentro del sistema tributario cuando generas ingresos concretos.

Qué está mirando el SII

El auge del marketing de influencers no pasó desapercibido. En los últimos años, el SII ha comenzado a identificar a miles de creadores de contenido en Chile.

Además, el organismo realiza análisis a las plataformas digitales, especialmente aquellas donde los creadores generan ingresos de manera directa, como OnlyFans o Twitch. En otras palabras, incluso las plataformas más nuevas o especializadas están consideradas dentro del panorama tributario actual.

Así que, si pensabas que “nadie se iba a dar cuenta”, el SII ya tiene las herramientas para hacerlo.

Qué ingresos deben declararse

En el mundo de los influencers, el ingreso no siempre llega como depósito en la cuenta. A veces son productos, viajes o experiencias. Pero si tienen valor comercial y fueron entregados como parte de una colaboración, cuentan como renta.

Entre los principales tipos de ingresos que el SII considera afectos están:

  • Patrocinios y publicidad: marcas que te pagan para promocionar productos o servicios.
  • Marketing de afiliados: comisiones por ventas generadas mediante tus enlaces o códigos.
  • Canjes / regalos / productos recibidos: si una marca te da productos en lugar de dinero, esos productos tienen valor comercial y deben considerarse como ingreso.
  • Ventas de productos digitales o físicos: cursos, publicaciones, ebooks, merchandising, etc.
  • Suscripciones, donaciones o propinas: plataformas como Twitch, Patreon, OnlyFans o similares.
  • Servicios online: consultorías, transmisiones, conferencias virtuales, webs, colaboraciones pagadas.

Cómo declarar tus impuestos si eres influencer

1. Formalízate ante el SII

El primer paso es iniciar actividades en el SII como persona natural o empresa individual. Esto te permite emitir boletas de honorarios y tributar de forma correcta. Puedes hacerlo directamente en línea en pocos minutos.

Si recién estás comenzando y tus ingresos son irregulares, puedes operar como persona natural con boleta de honorarios. Si ya generas ingresos estables, quizás te convenga evaluar formar una empresa (EIRL o SpA). Dependiendo de la estructura que uses (persona natural con boletas de honorarios o empresa), tendrás diferentes obligaciones.

Puedes revisar el artículo sobre ¿Cómo Crear Tu Empresa en Un Día en Chile? y también el de Tipos de empresas para conocer mejor el proceso y las opciones que existen al momento de formalizar tu negocio. Ambos te ayudarán a entender cómo dar los primeros pasos y elegir la estructura que más se adapte a lo que estás construyendo.

2. Emite boletas de honorarios

Cada vez que una marca te pague por un servicio, debes emitir una boleta de honorarios electrónica. Estas boletas tienen una retención automática del 14.50 %, que actúa como anticipo del impuesto que pagarás en abril.

Por ejemplo, si recibes $1.000.000 por una colaboración, deberás emitir una boleta por ese monto, y la empresa retendrá alrededor de $145.000 que irá al SII como crédito fiscal.

3. Declara mensualmente tus ingresos (PPM)

Dependiendo de tus ingresos y del tipo de actividad, podrías tener que realizar pagos provisionales mensuales (PPM) a través del Formulario 29. Este mecanismo permite ir adelantando parte de tus impuestos durante el año.

Si usas plataformas como Nubox, estos registros se automatizan, y puedes generar tus PPM y boletas desde el mismo sistema sin tener que llenar formularios manualmente.

Además, puedes visualizar tus movimientos tributarios en tiempo real, detectar posibles diferencias antes de declarar y mantener un historial ordenado de tus operaciones, algo clave cuando el SII solicita información o realiza revisiones.

4. Presenta tu declaración anual

Cada abril, durante la Operación Renta, debes usar el Formulario 22 para declarar todos tus ingresos del año anterior: colaboraciones, canjes, comisiones o ventas.

El SII genera automáticamente una propuesta del Formulario 29 basada en las retenciones registradas en tus boletas de honorarios.

Esta función permite verificar los montos ya informados, confirmar la información y efectuar el pago correspondiente sin necesidad de ingresar los datos manualmente.

Si el total retenido por tus boletas y PPM cubre lo que debes, no tendrás que pagar más. Si no, abonas la diferencia. Y si pagaste de más, puedes solicitar devolución.

Qué pasa si no declaras

No declarar no es una opción sin consecuencias. El SII puede aplicar multas de hasta 30 % sobre el monto no declarado, además de intereses y recargos (SII, 2024).

Y más allá de la sanción económica, está la trazabilidad. El SII cruza datos de pagos, cuentas bancarias y plataformas internacionales. En la práctica, el anonimato digital tributario ya no existe.

Si recibes ingresos frecuentes y no los informas, el SII puede abrir una fiscalización, exigir antecedentes y aplicar multas retroactivas.

Gastos deducibles: el lado bueno del sistema

No todo son pagos. También puedes rebajar gastos necesarios para generar tus ingresos, lo que reduce tu base imponible.

Por ejemplo:

  • Equipos y accesorios (cámaras, luces, micrófonos, trípodes).
  • Servicios digitales (suscripciones a software, hosting, edición, música libre de derechos).
  • Transporte o delivery relacionado con grabaciones.
  • Publicidad y promoción (anuncios en redes).
  • Honorarios a terceros (fotógrafos, diseñadores, community managers).

La clave está en guardar los comprobantes y registrar esos gastos en tus libros contables. Plataformas como Nubox te ayudan a llevar ese control de manera ordenada, generando reportes automáticos que simplifican tu declaración.

Canjes y regalos: el tema más delicado

Uno de los puntos que más confunde a los influencers es cómo tratar los canjes. Si una marca te envía productos o servicios a cambio de promoción, esos bienes tienen un valor comercial que el SII considera ingreso.

Por ejemplo:

  • Si te dan un smartphone valorado en $900.000, debes declararlo como si hubieras recibido ese dinero.
  • Si te invitan a un viaje promocional o evento con costo pagado, también se debe asignar un valor estimado.

Buenas prácticas para mantenerte en regla

No basta con “cruzar los dedos” y esperar que no te fiscalicen. Aquí algunas recomendaciones:

  • Registra todo: cada contrato, recibo, boleta emitida o recibida, factura de gastos.
  • Valora los canjes correctamente: asigna un valor comercial al producto o servicio recibido y consígnalo como ingreso.
  • Separa cuentas: idealmente ten una cuenta bancaria específica para tu actividad de creador.
  • Gastos deducibles: podrás deducir los gastos que sean necesarios para generar tus ingresos (equipo de grabación, herramientas digitales, transporte, publicidad, etc.).
  • Asesoría contable: contar con un contador o una herramienta que te ayude a ordenar tus finanzas digitales puede marcar la diferencia. Plataformas como Nubox pueden ayudarte, ya que facilitan la gestión contable y tributaria para profesionales e influencers en Chile, permitiendo emitir boletas, llevar registros automatizados y mantener todo en regla.
  • Anticipa fiscalización: el SII está activamente monitoreando a los influencers. En la Operación Renta 2024 se identificaron más de 15 mil influencers para vigilancia (SII Noticias, 2024)
  • Mantente actualizado: las leyes tributarias pueden cambiar, especialmente en el entorno digital. Vigila noticias, actualizaciones del SII y asesorías especializadas.

Cumplir con tus impuestos no solo evita multas, también mejora tu credibilidad ante marcas y agencias. A largo plazo, ser transparente y ordenado te abre puertas a colaboraciones más grandes.

Riesgos al no cumplir y sanciones

Si no declaras o subestimas tus ingresos, el SII puede abrir fiscalización. Algunas consecuencias:

  • Multas e intereses: podrían llegar hasta un 30 % adicional sobre lo omitido.
  • Revisión exhaustiva: podrían pedir detalles bancarios, cruces con plataformas digitales, auditorías.
  • Reputación: como figura pública, ser fiscalizado puede tener repercusiones más allá de lo tributario.
  • Costos legales: corregir años anteriores puede implicar asesorías costosas y negociación con el fisco.

El SII ha sumado algoritmos y herramientas digitales para identificar y vigilar los ingresos de los creadores en las principales plataformas de redes sociales y pagos digitales, por lo que la evasión cada vez es más difícil.

En definitiva, es mucho más seguro estar preparado que arriesgarse.

Conclusión

Ser influencer en Chile ya no es una actividad “informal”. El SII ha dejado claro que los ingresos digitales son rentas y deben tributar como cualquier otra fuente de ingreso.

Lo positivo es que cumplir con la normativa no tiene por qué ser complicado. Si organizas tus finanzas, emites tus boletas correctamente y usas herramientas contables como Nubox, podrás mantener tu contabilidad al día, aprovechar beneficios tributarios y evitar fiscalizaciones innecesarias.

Porque, al final, en vez de preocuparte por complicaciones con el SII, es mejor que tu tiempo se destine a la creación y el crecimiento de tu marca.

En un entorno donde la creación de contenido se ha vuelto una verdadera profesión, también es momento de asumir el rol de emprendedor digital.