¿Qué es el análisis financiero y por qué es importante para la Operación Renta?

Un análisis financiero es la revisión detallada de los estados financieros de tu empresa (balance, estado de resultados, flujo de efectivo) para interpretar sus números y tomar decisiones.

Cabe señalar que los estados financieros pueden confeccionarse de forma mensual, trimestral, semestral y anual. Esto dependerá de las necesidades de la empresa, con relación a conocer los movimientos de forma activa para la toma de decisiones.

En el contexto de Operación Renta, el cierre anual es el que adquiere mayor importancia, porque resume el desempeño de la empresa y define los impuestos a pagar.

El análisis de los estados financieros no solo tiene un fin tributario: también te permite conocer distintos aspectos de la empresa, tales como patrimonio, flujo del efectivo, nivel de endeudamiento, activos y pasivos, entre otros.

Si quieres conocer más de los estados financieros, te puede interesar nuestra Guía sobre los estados financieros bajo NIIF para Pymes.

Dato relevante: Un estudio nacional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) junto con la Universidad Gabriela Mistral reveló que el 74 % de los emprendedores en Chile no ha recibido capacitación financiera y que el 16 % jamás ha llevado un estado financiero formalmente.

Estos datos refuerzan la importancia de ordenar y analizar las finanzas: no hacerlo no solo complica el cumplimiento tributario, sino que puede poner en riesgo la continuidad de la empresa.

¿Por qué es importante el análisis financiero para Operación Renta?

Como se dijo anteriormente, los análisis de los estados financieros ayudan a los contribuyentes a  conocer distintos aspectos de la empresa dentro de su ciclo de vida.

Acá te dejamos el ciclo de vida de un contribuyente, el cual te servirá para entender mejor los procedimientos.

Ahora bien, los estados financieros son el complemento principal para cumplir con las obligaciones tributarias, ya que estos contienen toda la información financiera y comercial de la misma. 

Esta información es utilizada al final de cada período, es decir, se debe hacer un cierre contable comercial, el cual contendrá los resultados finales, ya sea por un Balance General de Estado de Resultados o Libro de Ingresos y Egresos. 

Estados financieros y regímenes tributarios

No todas las empresas están obligadas a presentar los mismos estados financieros. Esto depende del régimen tributario al que pertenezcas.

Conocer tu régimen es clave, ya que define qué libros contables debes llevar y qué información se exigirá en la Operación Renta. Acá te dejamos una Guía sobre los regímenes tributarios en Chile

Si no tienes claridad, revisa primero tu régimen en el sitio del SII. Un error en esta etapa puede complicar toda tu declaración.

No todos los contribuyentes llevan sus estados financieros bajo las NIIF, por lo que no confundas las obligaciones de las normas internacionales con las obligaciones tributarias; esto son temas distintos. 

Aún así, se complementan, y más aún si perteneces a la rama de grandes contribuyentes y estás inserto en el comercio internacional.

Si quieres conocer más este tema, te invitamos a revisar todo sobre la NIIF y NIC en Chile pinchando aquí.

¿Cómo se hace un Análisis de Estados Financieros para la Operación Renta?

Para hacer un Análisis de Estados Financieros durante el proceso de Operación Renta, se deben seguir algunas recomendaciones, tales como:

  1. Contar con estados financieros que se encuentren cerrados y cuadrados al término del año comercial.
  2. Verificar que los estados financieros cumplan con la información que se necesita declarar durante la Operación Renta, por ejemplo, los ingresos obtenidos durante el año y  los gastos generados.
  3. Cuando tengas confirmado que cuentas con lo anterior, se deberá proceder a realizar los análisis financieros, es decir, rescatar la información que se necesita indicar en la Declaración de Renta. 
  4. Al comenzar el proceso de Operación Renta, es importante considerar que la primera etapa inicia con la confección de las Declaraciones Juradas (DDJJ), y se debe cumplir con el calendario estipulado por el SII.
  5. Confeccionadas las DDJJ, se debe esperar que estás no se encuentren observadas  por la institución fiscal, el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  6. En la segunda etapa y final de la Operación Renta, se debe confeccionar el Formulario N°22, donde se resumirá el año comercial de la empresa. Así, se podrá calcular si le corresponden los pagos de impuestos anuales, como también cuánto será el monto correspondiente. 

Un dato importante que vincula la contabilidad tributaria con la financiera, es que los pagos de impuestos anuales actuales deben considerarse en los estados financieros del año en curso. 

Recuerda que si no existen unas finanzas claras, difícilmente se podrá tener una empresa organizada, y la toma de decisiones será cada vez más compleja. 

Ejemplos de análisis que se pueden hacer a los estados financieros

Acá te dejamos algunos elementos importantes que te ayudarán a la toma de decisiones. Para esto, es necesario contar con estados financieros centralizados para poder analizar, es decir que se encuentren con el cierre del periodo comercial a revisar. Como también, contar con propuestas de indicadores:

1. Liquidez: en este podremos encontrar indicadores que hagan referencia a:

  • Capital de trabajo de la empresa.
  • Reconocer los activos y pasivos circulantes.
  • Identificar un estado de inventarios.

2. Análisis de la eficiencia y eficacia de la empresa: donde los indicadores apuntan a:

  • Ventas.
  • Costo de ventas.
  • Promedio de cuentas por cobrar.
  • Promedio de cuentas por pagar.
  • Rotación del Inventario.

3. Análisis de la capacidad de endeudamiento, donde los indicadores deberían estar enfocados en los pasivos de la empresa:

  • Intereses y multas.
  • Impuestos.
  • Pasivos a corto y largo plazo.

Errores comunes de las pymes en Operación Renta

Aunque la Operación Renta es un proceso que se repite cada año, muchas pymes siguen cayendo en los mismos errores que les generan observaciones del SII, retrasos en devoluciones o incluso multas. 

Estos son algunos de los más frecuentes:

No cuadrar los estados financieros antes de presentar las DDJJ

Si los balances no están correctamente cerrados o presentan inconsistencias, los números declarados en las Declaraciones Juradas no coincidirán con la realidad contable. 

Esto puede dar lugar a observaciones del SII o a diferencias en el Formulario 22. Revisar y cuadrar los estados financieros es un paso previo indispensable.

No revisar el calendario del SII y presentar fuera de plazo

Cada año, el Servicio de Impuestos Internos publica un calendario oficial de fechas para entregar las Declaraciones Juradas y el Formulario 22. 

Tener claridad de este calendario y programarse con anticipación es clave.

Depender solo del contador sin entender la información

Contar con un contador es esencial, pero desentenderse completamente del proceso es un error frecuente.

Como dueño de pyme, es importante comprender al menos lo básico de tus estados financieros y del flujo de la Operación Renta. 

De esa manera, puedes tomar decisiones más informadas y anticipar eventuales problemas antes de que lleguen al SII.

¿Cómo ayuda la tecnología en este proceso?

Hoy, gran parte de la complejidad de la Operación Renta se puede resolver con apoyo digital.

Un software contable como Nubox permite automatizar gran parte del trabajo y transformar lo que antes tomaba semanas en un proceso mucho más simple y confiable. 

Sus principales aportes son:

  • Centralizar estados financieros en un solo lugar.
  • Automatizar registros contables y cálculos de impuestos.
  • Generar reportes listos para DDJJ y F22.
  • Reducir errores y tiempos de trabajo.

De esta manera, transformas un proceso que suele ser tedioso en una tarea más ágil y segura.

Ahora que ya sabes más sobre los análisis financieros que se pueden hacer a los Estados Financieros durante el proceso de Operación Renta, también te podría interesar el anexo i001 balance tributario de 8 columnas y estado de resultados (grandes y medianas empresas)

Si quieres conocer más de la aplicación de las NIIF en Chile, te dejamos el siguiente artículo: “IFRS para Pymes en Chile: ¿Cuáles son sus ventajas?”

Recuerda que también debes tener presente la importancia de los contadores, ya que estos mantendrán todo organizado para la creación y posterior análisis y presentación de la información necesaria para declarar la renta anual.

No olvides que estas formas de trabajo son complementarias: los Estados Financieros, Estados Financieros bajo NIIF y las obligaciones tributarias.