Medir la rentabilidad de un negocio es esencial para evaluar el éxito de cualquier emprendimiento o empresa. ¿Es suficiente el retorno que se está obteniendo? Aquí descubrirás cómo calcularlo, interpretarlo y potenciarlo.
¿Qué es el ROE (Return on Equity)?
Cuando escuchas hablar de ROE, probablemente te suene a un término financiero interesante únicamente para grandes empresas. Pero no es así.
El ROE (Return on Equity), o rentabilidad sobre el patrimonio, es un indicador que cualquier negocio, incluyendo tu pyme, debería conocer.
En pocas palabras, el ROE mide qué tan rentable está siendo el dinero que tú o tus socios pusieron en la empresa. Es decir, cuánto está ganando tu negocio por cada peso invertido en el patrimonio.
Imagina que tu pyme tiene un patrimonio de $50 millones y, al final del año, genera una utilidad neta de $10 millones. El cálculo del ROE te dirá si ese esfuerzo valió la pena y cómo se compara con otras alternativas de inversión (como poner el dinero en un depósito a plazo o invertir en la bolsa).
Definición simple y técnica
- Versión simple: El ROE es como poner una lupa sobre el rendimiento de tu inversión en la empresa.
- Versión técnica: Se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio promedio de los dueños en un periodo.
Fórmula del ROE
En fórmula quedaría así:
ROE = (Ganancia neta / Patrimonio total) x 100
El ROE responde a la pregunta “¿qué tan productiva está siendo mi plata en este negocio?”.
¿Cómo se calcula el ROE?
Ahora, desglosemos paso a paso cómo se calcula el ROE:
1. Identifica la utilidad neta
Es la ganancia final de tu empresa después de restar todos los gastos, impuestos e intereses.
Puedes encontrarla en el estado de resultados bajo la línea “Resultado del ejercicio” o “Utilidad neta”. Con Nubox, este dato aparece claramente identificado y actualizado en tus reportes, listo para usar.
2. Identifica el patrimonio
El patrimonio corresponde al aporte de los socios más las utilidades retenidas.
Se encuentra en el balance general, dentro de la sección de patrimonio.
3. Aplica la fórmula
Ya con los datos, divides la utilidad neta entre el patrimonio promedio. El resultado se expresa en porcentaje (%).
Ejemplo práctico de una pyme en Chile
- Utilidad neta: $15.000.000
- Patrimonio: 65.000.000
- ROE = (15.000.000 ÷ 65.000.000) x 100 = 23%
Esto significa que por cada peso invertido en el patrimonio, tu empresa generó 23 centavos de ganancia en el año. Es una manera simple de verificar si el capital invertido está rindiendo como esperas.
Diferencia entre ROE, ROA y ROI: ¿cuándo usar cada uno?
Aquí es donde suele aparecer la confusión. El ROE no es el único indicador de rentabilidad, y vale la pena aclarar cómo se diferencia de otros que quizás ya conoces:
Indicador
|
Qué mide
|
Fórmula básica
|
Cuándo usarlo
|
ROE (Return on Equity)
|
Rentabilidad sobre el patrimonio de los dueños
|
(Beneficio neto ÷ Patrimonio total) x 100
|
Para ver cuánto rinde el dinero invertido en la empresa
|
ROA (Return on Assets)
|
Rentabilidad sobre los activos totales
|
(Utilidad neta ÷ Activos totales) x 100
|
Para evaluar eficiencia de los activos, sin importar cómo se financian
|
ROI (Return on Investment)
|
Rentabilidad de una inversión específica
|
(Ganancia obtenida ÷ Costo de la Inversión ) x 100
|
Para medir campañas, proyectos o inversiones puntuales
|
En resumen:
- El ROE es ideal cuando quieres medir la rentabilidad de los dueños.
- El ROA te ayuda a ver qué tan bien usas todos tus recursos.
- Y el ROI sirve para medir proyectos concretos, como una campaña de marketing.
Si quieres profundizar en otros indicadores relacionados, te recomiendo leer el artículo sobre ratios de rentabilidad: qué son y cómo calcularlos, donde verás cómo el ROE se conecta con otras métricas clave.
¿Por qué importa el ROE para pymes?
En el mundo real, no se trata solo de números bonitos en un Excel. Para una pyme chilena, entender el ROE tiene varias ventajas:
- Evalúas la eficiencia de tu negocio: El ROE es especialmente relevante para los accionistas, ya que les muestra si su inversión está generando valor real o no. Es decir, te permite saber si tu empresa está siendo realmente rentable o si solo está sobreviviendo.
- Atraes financiamiento: los bancos y posibles inversores suelen mirar el ROE antes de prestar dinero o apostar por tu empresa.
- Comparas con el mercado: puedes ver si tu negocio está generando más (o menos) que el promedio de tu industria.
- Tomas mejores decisiones: desde reinvertir utilidades hasta ajustar precios o reducir costos.
En pocas palabras: si eres dueño, socio o contador de una pyme, el ROE no es solo un número más, sino una herramienta para entender si tu esfuerzo realmente paga.
Interpretación: ¿qué es un buen ROE?
Llegamos a la pregunta clave: una vez que calculas tu ROE, ¿cómo sabes si es “bueno” o “malo”? La respuesta no es única, porque depende del sector, del nivel de riesgo y del costo de capital de tu negocio. Aun así, hay ciertos puntos de referencia que te pueden guiar.
Rangos de referencia (depende de la industria)
En general, un ROE que supere el 10%–12% suele considerarse aceptable en muchos mercados. En cambio, un ROE por debajo del 5% puede ser señal de que tu negocio no está generando suficiente valor para los dueños.
Pero ojo: no compares tu pyme de servicios con una minera o un banco, porque la rentabilidad y los márgenes de cada industria son muy distintos. Lo más recomendable es comparar tu ROE con:
- El promedio de tu sector en Chile (datos de la CMF, Banco Central u organismos gremiales).
- El costo de oportunidad: por ejemplo, si dejaras tu plata en un depósito a plazo, ¿ganarías más o menos?
ROE negativo o alto
Un ROE negativo significa que tu empresa tuvo pérdidas, es decir, el patrimonio de los socios disminuyó en lugar de crecer. Si es algo puntual, puede deberse a una inversión fuerte o a un año complicado, pero si se repite en varios periodos, es un foco rojo.
Por otro lado, un ROE extremadamente alto no siempre es motivo de celebración. Muchas veces es señal de que la empresa está muy endeudada.
Factores que impactan el ROE
El ROE no aparece por arte de magia. Detrás de este indicador hay varios factores que lo empujan hacia arriba o hacia abajo.
Entenderlos te ayudará a identificar qué está funcionando en tu negocio y dónde podrías mejorar.
1. Margen de utilidad neta
Mientras más rentable sea tu operación, mayor será tu ROE. Si logras controlar costos y mejorar precios, la utilidad neta sube y con ella la rentabilidad del patrimonio.
Ejemplo simple: dos pymes con el mismo nivel de ventas pueden tener ROE muy distintos si una controla mejor sus gastos.
2. Rotación de activos
El ROE también depende de qué tan bien gestionas los activos de tu empresa (maquinarias, inventarios, oficinas). Una pyme que genera muchas ventas con pocos activos puede alcanzar un ROE más alto que otra que necesita grandes inversiones para producir lo mismo.
3. Apalancamiento financiero
La deuda juega un rol clave. Si la manejas con cuidado, puede potenciar tu ROE porque te permite crecer con recursos adicionales sin aportar más capital propio.
Pero ojo: el exceso de deuda puede inflar artificialmente tu ROE, y cuando llegan años malos, el riesgo se multiplica.
4. Dividendos y reinversión
La política de dividendos también incide. Si reinviertes utilidades, el patrimonio crece y el ROE puede bajar en el corto plazo (porque el denominador aumenta), aunque a futuro esa reinversión genere más utilidades.
5. Factores externos
No todo depende de ti: la economía chilena, los cambios en impuestos, la inflación o el costo del financiamiento también impactan el ROE. Por eso es importante monitorearlo en contexto, no solo dentro de tu empresa. Este enfoque permite un análisis más completo del desempeño, conectando resultados con decisiones operativas y financieras.
💡 Con Nubox puedes revisar tus estados financieros al detalle: balances, libros auxiliares y reportes siempre actualizados.
Así evitas mirar un número aislado y entiendes el panorama completo de tu negocio. Además, puedes comparar periodos, detectar tendencias y preparar informes en minutos, lo que te da la seguridad de tomar decisiones más inteligentes y oportunas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo influye la inflación en el cálculo del ROE?
La inflación puede distorsionar tanto la utilidad neta como el valor del patrimonio. Por eso, en periodos de alta inflación conviene ajustar cifras para tener un ROE más realista.
¿El ROE se calcula igual en empresas pequeñas y en grandes corporaciones?
Sí, la fórmula es la misma. La diferencia está en la complejidad: en grandes empresas suele requerir más ajustes contables y segmentaciones, mientras que en pymes es más directo.
¿Qué limitaciones tiene el ROE como indicador?
El ROE no muestra cómo se logró la rentabilidad. Puede estar “inflado” por deuda, eventos extraordinarios o políticas contables. Por eso debe analizarse junto a otros indicadores.
¿Se puede comparar el ROE entre empresas de distintos países?
Se puede, pero con cautela. Factores como impuestos, inflación y estructuras de capital varían mucho entre países, por lo que lo más útil es comparar dentro del mismo mercado.