Regímenes tributarios en Chile
En Chile existen varios regímenes tributarios que determinan cómo deben cumplir sus obligaciones las empresas ante el Servicio de Impuestos Internos:
- Régimen Pro Pyme General
- Régimen Pro Pyme Transparente
- Régimen General (Semi Integrado)
- Régimen de Renta Presunta
- Contribuyentes no sujetos al 14 de la LIR
Cada régimen tiene requisitos específicos y ofrece ventajas según el tamaño del negocio, el tipo de actividad y la estructura de la empresa.
Por ejemplo, los regímenes Pro Pyme están pensados para facilitar la carga fiscal y simplificar la gestión contable en pequeñas y medianas empresas, mientras que el régimen general aplica a grandes compañías con obligaciones más complejas.
Puedes conocer más sobre cada uno de ellos leyendo el artículo sobre tipos de regímenes tributarios.
Elegir el régimen correcto es clave para aprovechar los beneficios tributarios y optimizar la gestión financiera de cada empresa.
¿Qué es el Régimen Pro Pyme General (D3)?
El régimen Pro Pyme es un sistema tributario diseñado para micro, pequeñas y medianas empresas en Chile.
Este régimen busca simplificar las obligaciones tributarias y promover el crecimiento económico de las pymes, facilitando su operación y permitiendo un mejor control fiscal adaptado a sus características.
Tomando en cuenta que según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, las PYMEs son más del 98 % de las empresas y generan un 65,3 % del empleo formal en Chile, su desarrollo tiene efectos directos en la economía nacional.
El régimen Pro Pyme se divide en dos categorías principales: Régimen Pro Pyme General y Régimen Pro Pyme Transparente.
Ambas categorías ofrecen beneficios y ventajas para las empresas que se acogen a ellas, tales como la posibilidad de llevar una contabilidad simplificada, tasas impositivas preferenciales y mecanismos que fomentan la reinversión de utilidades.
Este sistema está orientado a empresas que cumplan ciertos requisitos en cuanto a ingresos brutos y capital, lo que permite que las pymes puedan acceder a un régimen tributario que se ajusta a su tamaño y capacidad administrativa, evitando la complejidad y carga que implica el régimen general semi integrado.
¿Cuáles son los requisitos para acogerse al Régimen Pro Pyme General?
Para que una empresa pueda optar por este régimen y mantenerse en él, debe cumplir ciertos límites y condiciones (Fuente).
Aquí van los principales:
- El capital efectivo al inicio de actividades no puede superar las 85.000 UF.
- El promedio de los últimos tres años de ingresos brutos del giro no puede exceder las 75.000 UF. Pero ojo: este promedio puede superarse una sola vez, siempre que en ninguno de esos años el ingreso individual supere 85.000 UF.
- Además, las rentas que provengan de ciertas actividades específicas (art. 20 N°1 y N°2 LIR, contratos de cuentas en participación, tenencia de derechos sociales, etc.) no pueden ser más del 35 % del total de los ingresos del giro.
- La empresa no debe estar clasificada como “establecimiento permanente”.
Por ejemplo: si tu empresa facturó un promedio de 70.000 UF durante los tres últimos años, tiene capital inicial menor a 85.000 UF, y no más del 35 % de su ingreso viene de rentas pasivas o similares, podría optar por este régimen.
Principales características del régimen Pro Pyme General
El Régimen Pro Pyme General tiene varias características que lo hacen especialmente atractivo para micro, pequeñas y medianas empresas en Chile:
- La base imponible se determina sobre el flujo de caja, es decir, solo considerando los ingresos y gastos efectivamente percibidos, lo que da mayor transparencia y flexibilidad a la gestión financiera.
- La contabilidad exigida es simplificada, lo cual significa menos trámites, menor burocracia y facilidad para cumplir con las obligaciones fiscales incluso sin equipo contable propio.
- Las empresas acogidas pueden depreciar instantáneamente los activos fijos adquiridos, usando el 100% de su valor como gasto el mismo año de la compra, incentivando la inversión.
- No obliga a llevar el Registro de Rentas Empresariales (RRE), excepto si se reciben rentas que deban consignarse en el Registro REX (rentas exentas).
- Para ingresar o permanecer en el régimen, se exige un promedio de ingresos brutos en los últimos tres años que no supere las 75.000 UF, lo que abarca a la enorme mayoría de las PYMEs chilenas.
- Los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) tienen tasas fijas y preferentes, simplificando la planificación de flujo de caja.
- No se aplica corrección monetaria, lo que significa menos ajustes complejos a fin de año y estados financieros más fáciles de interpretar, algo que muchas pymes agradecen.
- Es posible el acceso a un informe de situación tributaria para solicitar financiamiento, lo que apoya el crecimiento del negocio.
- El régimen aplica IDPC con una tasa general del 25%. Este impuesto se paga a nivel de empresa y luego los socios pueden imputarlo como crédito cuando retiran utilidades.
Asimismo, los propietarios de estas empresas, en particular aquellos que son contribuyentes de impuestos finales, pueden tributar de manera más eficiente, con mecanismos como la imputación total del crédito por impuesto de primera categoría (IDPC) en sus impuestos personales.
Estas características hacen del régimen tributario Pro Pyme General la alternativa preferida para empresas que buscan formalizarse, crecer y simplificar su operación tributaria en el exigente ecosistema chileno.
Cambios recientes para 2025-2028
Según el Servicio de Impuestos Internos (SII) mediante la Circular N° 53 del 3 de septiembre de 2025, la ley N° 21.755 reduce transitoriamente la tasa del IDPC para ese tramo de Pymes: la tasa se fija en 12,5 % para los ejercicios comerciales de 2025, 2026 y 2027; y luego sube a 15 % para el año comercial 2028.
Para acceder a esta tasa rebajada, se exige que al cierre del ejercicio la cotización previsional de cargo del empleador (artículo cuarto transitorio de la ley 21.735) sea de 1 % en 2025, 3,5 % en 2026, 4,25 % en 2027 y 5 % en 2028.
En paralelo, la misma norma reduce la tasa aplicable a los PPM para esas mismas empresas.
En los ejercicios comerciales 2025-2027 los PPM se rebajan a la mitad respecto de lo que correspondería normalmente: por ejemplo, en el año de inicio de actividades, la tasa pasa de 0,25 % a 0,125 %, y cuando los ingresos del año anterior exceden 50.000 UF la tasa ordinaria de 0,5 % baja a 0,25 %.
Esta rebaja de PPM no se extiende para el año comercial 2028, ya que la ley no prevé una tasa rebajada para ese ejercicio.
La clave es mantenerse informado. No dejes de revisar los avisos y circulares del SII para confirmar cada año las condiciones actualizadas.
Si estás interesado en conocer si hay cambios en las Declaraciones Juradas, puedes revisar este artículo sobre cambios en las Declaraciones Juradas 2025 y 2026.
Cómo acogerse al régimen (y qué hacer después)
El proceso de adhesión es bastante directo:
- Revisa los requisitos de ingresos UF y estructura societaria.
- Al inicio de actividades selecciona el régimen o solicita el cambio en el SII.
- Actualiza tus registros contables y asegura la correcta emisión de documentación electrónica.
- Lleva tu contabilidad: ya sea completa o simplificada, registra ingresos, gastos, activos fijos (y aprovecha la depreciación instantánea).
- Declara tus impuestos: la empresa paga IDPC, los socios tributan cuando reciben utilidades. En este artículo puedes leer sobre cómo se hace la declaración de renta.
- Haz uso de herramientas que te faciliten el trabajo: por ejemplo, Nubox te permite manejar documentos tributarios, registrar compras/ventas, gestionar activos y calcular obligaciones automáticamente.
- Revisa cada año que sigas cumpliendo los requisitos, ya que si superas los límites podrías salir del régimen.
El objetivo es que puedas dedicarte más a crecer tu negocio, dejar de preocuparte tanto por los formularios, y tener una contabilidad que se adapte a tu ritmo.
Un consejo práctico
Administrar una Pyme es un desafío constante, pero también una oportunidad. Si quieres que tu negocio siga creciendo, una gestión contable clara y ordenada será tu mejor aliado.
Por eso existen herramientas digitales como Nubox, pensadas para PYMEs chilenas, que permiten llevar la contabilidad al día, asegurar el cumplimiento tributario y dedicar más tiempo a hacer crecer el negocio (en vez de pelearte con el papeleo).
¿Listo para profesionalizar la gestión de tu empresa y aprovechar al máximo el Régimen Pro Pyme General? Conoce más sobre cómo Nubox puede acompañarte en este proceso y simplificar tu vida de emprendedor.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si la empresa supera el límite de ingresos permitido?
Si tu empresa supera el tope de 75.000 UF en promedio de los últimos tres años, puede mantenerse en el régimen solo si el exceso ocurre una vez y no supera las 85.000 UF en ningún año. Si se pasa ese límite más de una vez, el SII obliga a cambiar de régimen.
¿Qué beneficios ofrece el régimen para acceder a financiamiento?
Las empresas Pro Pyme General pueden obtener informes de situación tributaria, facilitando el acceso a financiamiento bancario o institucional, lo que es un plus para crecer.
¿Existen incentivos para la inversión en activos fijos?
Las PYMEs bajo este régimen pueden depreciar inmediatamente algunos activos, usando el 100% de su valor como gasto en el mismo año de la compra, lo que reduce la base tributaria y apoya la modernización del negocio.
¿Dónde puedo consultar o actualizarme sobre normas y cambios recientes?
Lo mejor es revisar periódicamente la web oficial del Servicio de Impuestos Internos (SII) y el blog de Nubox, donde se publican circulares, guías y noticias sobre cambios legales cada año. Si quieres evitar problemas comunes, puedes leer este artículo sobre 5 errores fiscales que te puede ayudar a identificar y corregir errores que afectan tu tributación.