Dicho esto, y si tienes tu propia empresa o administras alguna, de seguro has escuchado hablar de los distintos tipos de balances necesarios para generar un registro contable. Si es así, presta atención a las siguientes líneas, ya que hoy vamos a entregarte toda la información que necesitas acerca del balance preliminar.

¿Qué es un balance preliminar?

El balance de apertura, preliminar o inicial, corresponde a un estado financiero básico que, de acuerdo con las normas de contabilidad, entrega información en término de unidades monetarias referidas a la situación patrimonial y financiera de una empresa al inicio de sus actividades o, al comienzo de un año contable.

Por lo tanto, si eres empresario, también podemos calificar al balance preliminar como una de las prácticas que te dará una guía para aprovechar nuevas oportunidades, asignar recursos y tomar decisiones sobre la producción de bienes o servicios a futuro.

En un balance preliminar, se identifican tres componentes esenciales:

  • Activos
  • Pasivos
  • Patrimonio

Sabemos que un activo corresponde a todo bien o derecho que tenga una empresa, que el pasivo se refiere a las deudas y obligaciones que se tienen con terceros, y que el patrimonio corresponde a los aportes que los socios hacen a la compañía. ¿No es así?

Veámoslo de la siguiente forma: cuando se crea una nueva empresa, no sólo se requiere que los socios aporten una serie de activos, sino que además es posible que se deba incurrir en algunas obligaciones para iniciar las operaciones o para adquirir los mismos activos de los cuales hablamos anteriormente. En palabras simples, el balance preliminar se conforma de activos, pasivos y patrimonio.

También es importante recordar que los socios de una empresa pueden aportar dinero en efectivo, inventarios o cualquier clase de activo. Sin embargo, del mismo modo es posible que aporten deudas.

Por ejemplo, si fue necesario tomar un crédito para aportar liquidez a la empresa o para adquirir maquinaria para la misma, se habla de que los socios de una empresa aportaron pasivos al balance.

La importancia del balance preliminar en Chile

El balance preliminar es un documento contable que permite conocer la situación financiera de la compañía antes del cierre contable definitivo.

Su principal objetivo es proporcionar un panorama claro sobre los activos, pasivos y patrimonio, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Este informe es clave para identificar inconsistencias contables, realizar ajustes en los registros y anticiparse a posibles contingencias fiscales.

Además, permite corregir errores antes de la presentación del balance final, asegurando que la información refleje con precisión la realidad económica del negocio.

En el contexto chileno, el balance preliminar es particularmente relevante para la Operación Renta, ya que permite a las empresas revisar su situación fiscal con antelación y optimizar la carga impositiva dentro del marco legal.

También es útil para la planificación financiera, ya que ayuda a evaluar la rentabilidad, liquidez y endeudamiento de la empresa, permitiendo proyectar escenarios y definir estrategias a futuro.

Cómo verás, el objetivo de proporcionar esta información apunta básicamente a la necesidad de una empresa para tomar decisiones, controlar y cumplir con las disposiciones legales referidas a la autorización para iniciar actividades. Sin embargo, las empresas que ya están constituidas también deben pasar por este proceso cada año.

 

Obtén Kit Gratuito para tu Oficina Contable
Obtén Kit Gratuito para tu Oficina Contable

Obtén Kit Gratuito para tu Oficina Contable

 

Balance preliminar para empresas constituidas

Tal y como lo comentamos anteriormente, el balance preliminar se trata del asiento contable que permite iniciar el ciclo de contabilidad, por tanto, es indispensable elaborarlo al inicio de las actividades o al momento de reanudar el ejercicio económico de una empresa que ya se encuentra constituida.

Como dato interesante, se le llama balance “de apertura” al asiento contable elaborado para iniciar el primer período de actividad de una empresa, y “de reapertura” cuando se hace referencia al reinicio del ejercicio de un negocio que ya está en marcha.

La situación podría complejizarse si se trata de aperturas para empresas que acaban de cerrar el período anterior o que nunca han llevado contabilidad, por ello es importante seguir el paso a paso del proceso y asegurarse de que la hoja de balance se equilibre mediante la siguiente fórmula: la suma total de los activos deben ser igual a la suma total de los pasivos más el patrimonio de la empresa.

Paso a paso para realizar un balance preliminar

  • Escribe todos los activos de la empresa o el monto en pesos (o la moneda que estimes), que corresponde al valor de cada activo. Por ejemplo, si tienes $1.000.000 de dinero en efectivo en el negocio, un automóvil que en la actualidad tiene un valor de $8.000.000 y bienes por un valor total de $50.000.000, lo correcto es que enumeres cada uno de ellos en la columna "Activos" de tu balance preliminar.
  • Luego escribe cualquier deuda que tu empresa tiene actualmente en relación con los activos. Supongamos que tienes $10.000.000 de deuda con la empresa y que te quedan cinco años para pagarla. En ese caso tendrías que escribir una deuda a largo plazo por $10.000.000 en la categoría de "Pasivos".
  • Recuerda que los pasivos se dividen en dos categorías: la deuda u obligaciones a corto plazo y  la deuda u obligaciones a largo plazo.
  • Resta tu pasivo total de tus activos para determinar el capital del propietario. La resolución de tal fórmula corresponde a la cantidad que un propietario puso en la empresa, por lo tanto, según los datos del ejemplo, tu patrimonio equivaldría a $49.000.000.

El balance preliminar en la era digital 

En la era digital, la elaboración del balance preliminar ha evolucionado significativamente gracias al uso de herramientas tecnológicas.

Hoy en día, las empresas pueden generar este documento de forma automatizada, con mayor precisión y en menor tiempo, optimizando la gestión contable y financiera.

El uso de un software contable permite realizar cálculos precisos, detectar errores en tiempo real y generar reportes detallados con solo unos clics.

Implementar una solución digital para la contabilidad no solo reduce el margen de error, sino que también brinda acceso a información actualizada y centralizada en la nube, permitiendo que las empresas operen con mayor eficiencia y transparencia en un entorno cada vez más dinámico y exigente.



Suscríbete al blog