Los comprobantes fiscales que se entregan al momento de vender o comprar algo pueden generar dudas y, en el caso particular de estos, suelen confundirse.
Si quieres conocer todo lo necesario sobre estos documentos y los aspectos que los hacen únicos y distintos entre sí, te invitamos a que leas este post hasta el final.
¿Qué es una boleta?
La boleta electrónica es el documento tributario que se le entrega al consumidor final, quien no requiere de una factura para hacer el reembolso de un crédito fiscal pues, por ley, es a él a quién le corresponde pagar el IVA.
Por tal razón, en la boleta no se realiza mayor individualización del comprador y solo se anotan los productos vendidos y su valor.
Una empresa autorizada para emitir boletas electrónicas de ventas y servicios debe también enviarlas al SII, ya que la Resolución N° 74 del 2020 obliga a las empresas a entregar un resumen diario, llamado Reporte de Consumo de Folios.
¿Qué es una factura?
La factura electrónica es un documento tributario que se emite cuando la compra la realiza una empresa o un contribuyente de IVA. A través de ella, el comprador puede hacer uso del crédito fiscal generado por el IVA pagado.
La factura debe contar con un número consecutivo, la plena identificación del comprador, la fecha y hora exactas en que se realizó la transacción, actividad comercial y relación de los productos adquiridos, entre otros datos necesarios para acceder al crédito fiscal y cumplir con las obligaciones tributarias.
Es importante detallar en la glosa de una factura lo que se está comprando o vendiendo.
Cabe señalar que, para que le puedan emitir una factura, el comerciante tiene que exhibir el RUT original.
Y para poder usar el crédito fiscal generado por el IVA, debe ser contribuyente de IVA y estar registrado como tal en el Servicio de Impuestos Internos.
Actualmente, el procedimiento es mucho más sencillo, ya que todo se maneja mediante un sistema de facturación electrónica, al que puedes sumarte a través de un software especializado que simplifica el trabajo y reduce a casi cero el margen de error.
%20(1)%20(1)%20(2).png?width=579&name=Pasos%20para%20emitir%20boleta%20(1)%20(1)%20(1)%20(2).png)
¿Cuál es la diferencia entre boleta y factura?
Al final, la diferencia entre boleta y factura radica en la persona a quien se le entrega, pues para el vendedor es casi igual dar uno u otro documento.
La factura se entrega a intermediarios, como lo puede ser una tienda retail, un e-commerce o cualquier otro contribuyente que no pueda considerarse consumidor final de una determinada transacción.
En tanto, la boleta sí va dirigida al usuario final, como, por ejemplo, cuando una persona realiza un consumo en un restaurante o local de comida preparada.
Por otro lado, la factura permite al comerciante/intermediario acceder al reembolso del pago del Impuesto al Valor Agregado. Mientras tanto, la boleta, entregada a una persona particular, es solo un comprobante de la transacción y no involucra ningún tipo de crédito o devolución.
Para entender mejor la particularidad de cada documento, preparamos esta tabla:
Característica
|
Boleta electrónica
|
Factura electrónica
|
Destinatario
|
Consumidor final
|
Empresa o contribuyente de IVA
|
Derecho a crédito fiscal
|
No
|
Sí
|
Datos del comprador
|
No requiere
|
Obligatorios (RUT, razón social, etc.)
|
Uso tributario
|
Respaldo de venta al consumidor final
|
Base para crédito fiscal
|
¿Cómo funciona el IVA en ambos documentos?
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile es del 19% y está incorporado en el precio final de bienes y servicios. Dependiendo del tipo de documento tributario, el tratamiento del IVA cambia:
- En una boleta, el IVA se incluye en el precio y el comprador (persona natural) no tiene derecho a crédito fiscal.
- En una factura, el comprador (empresa o contribuyente de IVA) puede descontar ese IVA como crédito fiscal contra sus propias ventas afectas a IVA.
Esto hace que el tipo de documento influya directamente en la forma en que las empresas gestionan sus impuestos.
Diferencia entre nota de venta y factura
Es importante entender que estos comprobantes no son la mismo. La gran discrepancia radica en que, a diferencia de las facturas, las notas de ventas no son exigidas por el SII y, por lo tanto, tampoco resultan válidas como respaldo de una operación comercial.
En cuanto a su definición, podemos valorar las notas de venta como un documento que agrupa una o varias ventas generadas ante un mismo cliente, con fines netamente informativos, mientras que la factura es un documento que refleja toda la información de una operación de compra/venta en específica, con la finalidad de que se apliquen las imposiciones fiscales correspondientes.
Tomando en cuenta esto, podemos destacar las siguientes diferencias más allá de la validez legal:
Usos
La factura es un comprobante que, además del uso interno, cumple con fines legales y tributarios en el entorno chileno, impactando tanto al emisor como el receptor.
Por su parte, la nota de venta simplemente juega un rol de registro interno o, también, de envío de resumen informativo para el cliente.
Desde el punto de vista de la organización interna, con las notas de ventas puedes clasificar los ingresos dentro de un plan de cuentas y registrar ingresos futuros que no debes olvidar facturar.
Información del documento
Firma digital, número de folio y otros datos de identificación y autenticación deben aparecer en una factura electrónica, para que esa sea validada por el Servicio de Impuestos Internos.
En tanto, al no estar regulada, la nota de venta no requiere de estos elementos, sino que simplemente debe especificar la cantidad de productos o servicios vendidos, con la descripción de los mismos. También incluye el nombre del comprador/cliente
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se usa boleta y cuándo factura?
La boleta electrónica se utiliza cuando la venta se realiza a una persona natural o consumidor final, es decir, alguien que compra para su uso personal y no necesita usar el IVA como crédito fiscal. Es común en comercios minoristas, restaurantes, peluquerías o tiendas físicas.
En cambio, la factura electrónica se emite cuando el comprador es una empresa o contribuyente de IVA. Este documento permite acceder al crédito fiscal del IVA pagado, por lo que es indispensable en transacciones entre negocios, como cuando una empresa compra insumos o servicios.
¿Qué es mejor, pedir factura o boleta?
Depende de quién seas y para qué necesitas el comprobante:
- Si eres una persona natural que compra para uso personal, normalmente basta con una boleta.
- Si representas a una empresa o eres contribuyente de IVA, te conviene pedir factura, ya que te permitirá recuperar el IVA como crédito fiscal y respaldar contablemente tus compras.
En resumen: si puedes usar el crédito fiscal, la factura es la opción correcta. Si no, la boleta es suficiente.
¡Eso es todo!
Ya conoces la diferencia ente boleta y factura y todas las particularidades de estos documentos tributarios en Chile.
Una buena manera de optimizar la gestión de estos documentos tributarios es usando un sistema de facturación electrónica, que te permitirá hacerlo de manera más ordenada, rápida y con fácil acceso a los archivos que desees.
¿Por qué usar un software de facturación electrónica?
El uso de un software especializado, como el de Nubox, permite emitir boletas y facturas electrónicas de forma fácil, segura y alineada a los requerimientos del SII. Además:
- Reduce errores de digitación o rechazo de documentos.
- Automatiza el envío de documentos y reportes.
- Facilita la integración con sistemas contables.
- Entrega trazabilidad y respaldo de todas tus operaciones.
Además, sistemas como el de Nubox se integran a programas de contabilidad digital, dándote una visión general de todas las operaciones comerciales, los comprobantes e incluso los ingresos y egresos.
¡Optimiza tus procesos de emisión de facturas y boletas! ¡No esperes más!