¿Para qué sirve este certificado?

La certificación emitida por la Dirección del Trabajo (DT) no es simplemente un trámite administrativo más. Es un documento que acredita, de forma oficial, que has cumplido con tus obligaciones como empleador: pago de cotizaciones previsionales, cumplimiento de la normativa laboral, y en su caso, pago de indemnizaciones legales asociadas al término de la relación laboral.

Si estás participando en una licitación pública o privada, este certificado puede marcar la diferencia. 

Muchas entidades, incluyendo organismos del Estado, lo exigen como parte de los requisitos mínimos para contratar servicios.

Y no se trata de una simple formalidad: es un mecanismo que busca garantizar que quienes prestan servicios o ejecutan obras lo hagan respetando los derechos de sus trabajadores.

¿Quién lo necesita?

El público objetivo es claro: empresas contratistas y subcontratistas, especialmente aquellas que trabajan con instituciones públicas. Pero también lo pueden solicitar empleadores individuales o empresas que simplemente quieren dejar constancia de su buena conducta laboral.

En ese sentido, más que una exigencia, este certificado también puede ser una oportunidad para transparentar las prácticas de tu organización y reforzar tu reputación como empleador responsable.

En tiempos donde la trazabilidad laboral y la sostenibilidad social son miradas con lupa, contar con este respaldo puede sumar más de lo que imaginas.

Lo que debes tener en cuenta antes de solicitarlo

No todas las empresas están habilitadas para obtener este documento de forma inmediata. Por ejemplo, si tu empresa fue constituida recientemente, deberás esperar al menos 30 días antes de poder iniciar el trámite.

¿La razón? La información que maneja la Dirección del Trabajo se actualiza con cierta periodicidad, y necesita tiempo para reflejar correctamente la situación de cada empleador.

Además, el sistema permite certificar entre uno y tres periodos consecutivos por cada solicitud. Si necesitas certificar meses no consecutivos, tendrás que presentar una solicitud por separado para cada uno.

Este detalle logístico puede parecer menor, pero es clave al momento de planificar procesos que dependan del certificado para avanzar.

Requisitos clave: digitalización y cumplimiento

Uno de los grandes avances en esta materia es que el trámite puede hacerse completamente en línea, a través del portal Mi DT.

Para ello necesitas tener tu ClaveÚnica activa y haber pagado electrónicamente todas las cotizaciones previsionales de tus trabajadores.

Este último punto es fundamental: el sistema cruza automáticamente la información con plataformas como PreviRed o las cajas de compensación, por lo que no basta con haber pagado, sino que debes haberlo hecho por la vía correcta.

Si eres persona jurídica, también tendrás que tener habilitado al menos un representante laboral electrónico en el portal Mi DT.

Esto permite a la plataforma identificar con claridad quién está facultado para hacer solicitudes en nombre de la empresa.

¿Prefieres hacer el trámite de forma presencial? También puedes. En ese caso, deberás presentar una solicitud escrita y realizar un depósito de $2500 en una cuenta de BancoEstado.

Una vez que entregues el comprobante y los antecedentes necesarios en una de las oficinas de Inspección del Trabajo, el certificado estará disponible en un plazo similar al del trámite en línea: hasta 48 horas hábiles.

¿Cuánto cuesta?

Aquí hay una diferencia interesante. Si haces el trámite en línea, el certificado es completamente gratuito. Pero si optas por la vía presencial, deberás pagar $2500, además de gestionar el depósito correspondiente en BancoEstado.

Este incentivo forma parte de la estrategia de digitalización que ha impulsado el Estado en los últimos años.

Más allá del ahorro económico, gestionar este tipo de certificaciones digitalmente también implica mayor rapidez y una trazabilidad más clara del proceso.

Paso a paso: cómo obtener el certificado en línea

Realizar la solicitud del certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales a través del portal Mi DT es un proceso relativamente simple, siempre que cuentes con los requisitos habilitados. 

A continuación, te explico cómo hacerlo paso a paso:

  1. Ingresa al portal Mi DT
    Dirígete al sitio web oficial de la Dirección del Trabajo y haz clic en el botón “Mi DT”. También puedes ir directamente a "Mi Dt".
  2. Inicia sesión con tu ClaveÚnica
    Para acceder, deberás autenticarte con tu RUN y ClaveÚnica. Si no tienes una, puedes solicitarla gratuitamente en el Registro Civil.
  3. Selecciona el perfil de empleador
    Una vez dentro, el sistema te pedirá ingresar al perfil correspondiente. Si es tu primera vez accediendo como empresa, actualiza los datos básicos y habilita a tu representante legal electrónico si aún no lo has hecho.
  4. Ve al menú de certificados
    Dentro del portal, navega hasta la sección “Denuncias y Solicitudes” y selecciona “Certificados Laborales y Previsionales”.
  5. Completa los datos del trámite
    Haz clic en “Solicitar Certificado” y selecciona los periodos que deseas certificar. Recuerda que solo se permiten entre uno y tres meses consecutivos por solicitud.
  6. Verifica y envía
    El sistema validará automáticamente si las cotizaciones están al día. Si todo está correcto, podrás enviar la solicitud. De lo contrario, se te informará qué aspectos debes regularizar.
  7. Descarga el certificado
    En un plazo máximo de 48 horas hábiles recibirás una notificación. Podrás descargar el certificado directamente desde tu perfil en Mi DT, sin costo alguno.

¿Cuánto se demora?

Una vez presentada la solicitud, el certificado estará disponible en un máximo de 48 horas hábiles. Esto lo convierte en uno de los trámites más ágiles del sistema público, considerando la sensibilidad de la información involucrada.

Sin embargo, esta agilidad depende directamente de que los datos estén correctamente actualizados en el sistema.

Si recientemente pagaste cotizaciones o hiciste ajustes en tu planilla, podría ser necesario esperar algunos días para que esa información se vea reflejada.

Buenas prácticas: más allá del trámite

Más allá del cumplimiento puntual, contar con este certificado puede ayudarte a establecer una cultura organizacional orientada a la formalidad y al cumplimiento normativo. 

No es solo una cuestión de licitaciones: es una señal para tus trabajadores, tus clientes y tus socios de que tu empresa juega con las reglas claras.

Además, revisar periódicamente tu situación previsional y laboral puede ayudarte a detectar errores o inconsistencias antes de que escalen. 

El hecho de que el certificado solo se pueda emitir si las cotizaciones están al día funciona, en cierto modo, como un mecanismo de control interno.

Un contexto cada vez más exigente

La tendencia es clara: las empresas que aspiran a tener un rol relevante en el ecosistema productivo deben adaptarse a estándares más altos de cumplimiento, transparencia y trazabilidad.

La certificación de la Dirección del Trabajo es solo una pieza en ese engranaje, pero una pieza cada vez más visible.

En ese escenario, herramientas como el software de gestión contable y laboral de Nubox pueden ayudarte a mantener tus procesos al día. 

Porque cumplir con la ley ya no es solo una obligación: es parte de tu estrategia de negocios.