

Escrito por Dayana Huala Saavedra
Administradora Pública con doble pregrado de Contadora - Auditora
Author's LinkedInTitle: Obtén tus plantillas para OR 2022
Subtitle: F22, DDJJ y RRE
Form ID: 59833b17-9088-4842-91ef-ae34d90c162f
Type: redirect
Redirect to: https://contrata.nubox.com/gracias-plantillas-operacion-renta
¿Qué es el impuesto global complementario?
Ahora que ya sabemos, a grandes rasgos, en qué consiste la transformación tributaria, todavía nos queda contestar una pregunta: ¿Qué es el Impuesto Global Complementario?
El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global y progresivo que se aplica sobre las rentas imponibles de acuerdo a la escala vigente, correspondiente al año 2019. Para el año 2020, este impuesto afectará a los contribuyentes cuya renta neta global supere las 13,5 Unidades Tributarias Anuales, es decir, aproximadamente $7.800.000.
Este impuesto se debe pagar en el mes de abril de cada año, de acuerdo a los ingresos del año anterior. Al calcularlo, si los resultados son positivos, significa que las retenciones que te realizaron durante el periodo superan la cantidad que te corresponde pagar de impuestos, generándose una devolución a tu favor; pero, si por el contrario se genera un saldo negativo, deberás cumplir con el pago.
Tabla Impuesto Global Complementario: Ejemplos con y sin reforma
A continuación, encontrarás un ejemplo práctico sobre cómo sería —con la modernización tributaria— el cálculo por tramos del Impuesto Global Complementario:
En este sentido, la aplicación de la modernización tributaria modificó ciertos aspectos de este impuesto, entre los que se pueden mencionar:
- Inclusión de un nuevo tramo de 40% para aquellas personas cuyas rentas anuales superen las 310 UTA, equivalente a $15.000.000 mensuales de pesos aproximadamente. Anteriormente, este porcentaje era de un 35%.
- Aquellas personas que tengan rentas de hasta $650.000 aproximadamente podrán optar por una exención de este impuesto.
- Por último, las personas que perciban ingresos de hasta $1.400.000 tendrán una rebaja que corresponde al 50% del impuesto mencionado.
Entonces, ¿en qué beneficiará la reforma tributaria a las PyMEs?
Principalmente, habrá un nuevo escalafón para la declaración tributaria y pago de contribuciones.
Los impuestos estarán determinados teniendo en cuenta el ingreso anual de cada PyME y será muy importante tener en orden todas las ventas para que sepamos si nos corresponde pagar dicho impuesto o no.
Respecto a las inversiones, también se ha extendido el régimen de depreciación instantánea sobre los bienes físicos hasta el 31 de diciembre de 2021 y se suma la creación de la Defensoría del Contribuyente.
¿Qué es la Defensoría del Contribuyente?
La Defensoría del Contribuyente es un organismo público descentralizado, cuya función será encargarse de velar por el resguardo y la protección de los derechos de los contribuyentes y, especialmente, de las PyMEs.
Un punto muy importante es que la Defensoría del Contribuyente estará facultada para representar a las microempresas y personas naturales en materias de tributación.
Impuestos Digitales
Desde el 1 de junio del presente año, entró en vigencia la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las empresas extranjeras que presten servicios digitales en el país —ya sea por publicidad, entretenimiento, software u otros similares— y que no se encuentren domiciliadas ni residenciadas en Chile, tales como Netflix, Spotify, Amazon, entre otras.
Este tipo de empresas deberán registrarse en el portal del SII con un número de identificación tributaria con su respectiva clave y realizar todos los trámites correspondientes, incluyendo el pago mensual o trimestral del impuesto según lo deseen. Igualmente, podrán seleccionar la moneda con la que desean pagar: dólar, euro o pesos chilenos.
Impuesto Verde
Anteriormente, el impuesto verde se venía aplicando a empresas o instalaciones que tenían una potencia térmica igual o mayor a 50 megavatios (MWt), pero con la modernización tributaria esto cambió:
- A partir de 2023 se les aplicará a todos aquellos establecimientos que emitan elementos contaminantes al ambiente, los cuales superen anualmente 100 o más toneladas de material particulado (MP) o 25.000 o más toneladas de dióxido de carbono (CO2), logrando una ampliación de cobertura para el impuesto.
- De igual manera, se siguen tomando en cuenta las emisiones por óxido de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2).
- Además, se incluyen industrias que anteriormente no estaban gravadas con este impuesto y busca incentivar a las empresas para que sustituyan sus tecnologías por otras menos contaminantes. Asimismo, posibilita a futuro la oportunidad de crear proyectos de inversión que permitan compensar las emisiones gravadas.
Impuesto a las donaciones
Se modifica la Ley sobre Impuestos a las Herencias y Donaciones, estableciéndose una exención al impuesto a la herencia de todos aquellos bienes que hayan sido heredados al primer cónyuge que ha fallecido. De esta manera, se estable que si fallece —en un plazo de 5 años— el cónyuge de la persona fallecida inicialmente, solo se pagará una vez el impuesto por parte de los herederos para que no se incurra en una doble tributación.
También, se aplicará una rebaja del 30% de este impuesto a las personas discapacitadas que se encuentren registradas ante el organismo competente.
En términos generales, se podrá pagar el impuesto a la herencia en tres cuotas anuales para aquellos bienes heredados que no sean líquidos.
En cuanto a las donaciones, se aplicará una exención a las personas naturales que realicen donaciones, pero que hayan cumplido con su tributación anteriormente, estableciéndose un límite anual del 20% de su renta neta global o hasta las 500 UTM, las cuales deberán ser informadas al SII para que pueda ser efectiva.
Calendario de Implementación de la Ley de Modernización Tributaria
Como toda legislación que pretender llevar adelante cambios importantes, es necesario que los mismos se apliquen de forma gradual.
El Gobierno desea que la modernización tributaria no represente un dolor de cabeza para los contribuyentes por todo lo nuevo que trae. En esta línea, ha dispuesto —a través del Ministerio de Hacienda— un calendario que permite tener claridad sobre cómo será la implementación de la reforma.
A continuación, te mostramos el calendario y sus medidas para el periodo comprendido entre 2020 y 2023:
¡Estos cambios son positivos!
La reforma tributaria es una legislación que modifica las actuales normativas con el objetivo de generar los recursos que el Estado necesita para dar movilidad a su agenda.
Uno de los ejes centrales es apoyar a las PyMEs al respaldar la inversión, facilitar la tributación y generar una nueva instancia de protección de derecho para ellas.
Ahora que ya sabes en qué consiste la reforma tributaria y cuáles serán los beneficios que esta traerá a las PyMEs, lo que sigue es entender cómo afectará nuestro negocio. Es importante estar preparado para los cambios y modernizaciones que se nos avecinan durante los próximos años y estar dispuesto a utilizar las herramientas tecnológicas que nos ayuden a lograrlo.
¿Tienes alguna duda? ¿Quieres conocer de forma más práctica este tema? Aquí te dejamos esta infografía que te dará una mejor perspectiva de todo lo que acabamos de contarte.