¿Cómo calcular la gratificación legal en Chile?

Dayana Huala Saavedra

Escrito por Dayana Huala Saavedra

Administradora Pública con doble pregrado de Contadora - Auditora

Author's LinkedIn
Obtén tus plantillas para OR 2024 F22, DDJJ y RRE

Obtén tus plantillas para OR 2024

F22, DDJJ y RRE

Las gratificaciones legales de una empresa en Chile son de carácter jurídico y se deben pagar de forma obligatoria por parte del empleador. Consisten en el reconocimiento de las labores de los empleados por medio de un beneficio en su remuneración. 

Muchas veces se confunde con un aguinaldo. Sin embargo, son muy distintos. Por un lado, el aguinaldo funciona como incentivo que no es obligatorio que el empleador lo entregue y por otro, la gratificación es obligatoria y el empleador no puede desentenderse de esta.

En este artículo, te explicamos qué es la gratificación legal en Chile y cómo calcularla para efectos del pago que debes realizar durante el primer trimestre del año. ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste la gratificación legal? 

Son gratificaciones que quedan reflejadas en las remuneraciones de los trabajadores y se basan en las utilidades obtenidas por el empleador durante el año comercial en curso. 

Existen diferencias en la aplicación de la gratificación de acuerdo a los tipos de empresas, donde las condiciones legales se encuentran normadas en el Artículo N°42 del Código del Trabajo. Entre estas encontramos: 

1. Legal

Corresponde a la distribución de las utilidades con las que el empleador beneficia el sueldo del trabajador de forma mensual

2. Convencional

Quedará en los contratos individuales o en los contratos colectivos de trabajo y se califica de dos formas:

  • Garantizada: Se entrega sin importar la situación empresarial en relación a la obtención de utilidades líquidas en el respectivo ejercicio financiero. 

  • No Garantizada: Dependerá de la eventualidad en la que la empresa obtenga utilidades líquidas en su ejercicio financiero.

3. Íntegra o Completa

Cuando el trabajador cumple el año dentro de la empresa, le corresponde completa.

4. Proporcional

Cuando los trabajadores no llevan un año en la empresa, de acuerdo al Artículo N° 52 del Código del Trabajo.

¿Quiénes deben pagar la gratificación legal? 

La gratificación legal en Chile es una obligación de los empleadores que cuentan con trabajadores, ya que está normado por ley, de acuerdo al Artículo N°47 del Código del Trabajo.

Por ende, los empleadores que obtengan utilidades líquidas en su empresa, deben gratificar de forma anual a los trabajadores en proporción no menor del 30% de esas utilidades.

¿Qué requisitos deben cumplir las empresas?

Para estos efectos, las empresas deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. Ser empresas del rubro mineros, industriales, comerciales, agrícolas y cooperativas.

  2. Ser empresas que persigan fines de lucro.

  3. Ser empresas que estén obligadas a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades líquidas en su giro. 

Por otro lado, las empresas deberán pagar el 25% mensual sobre la remuneración de los trabajadores con un tope de 4.75 Ingresos Mínimos Mensuales (IMM), según establece el Artículo N°50 del Código del trabajo.

 

Accede gratis a estos recursos para Contadores
Accede gratis a estos recursos para Contadores

Accede gratis a estos recursos para Contadores

 

¿Qué pasa con las empresas con nuevos regímenes tributarios? 

Como se indicó anteriormente, las empresas por ley están obligadas a pagar las gratificaciones cuando cumplan los tres requisitos mencionados anteriormente. Pero, ¿Qué ocurre con los nuevos regímenes tributarios y la contabilidad simplificada

Si bien la reforma tributaria se adecua a nuevos regímenes tributarios, hay que tener mucho cuidado sobre cómo se llevará a cabo esta obligación, de lo que se desprende lo siguiente:

  • Régimen del Artículo 14 A “Régimen General Semi Integrado”: Deben llevar contabilidad completa.
  • Régimen del Artículo 14 D N° 3 “Régimen Pro Pyme General”: Deben llevar contabilidad completa, con opción de solicitar llevar una contabilidad simplificada
  • Régimen del Artículo 14 D N° 8 “Régimen Pro Pyme Transparente”: Contabilidad simplificada

En este contexto, al diferenciar los tipos de contabilidades, hay que prestar atención en cómo se aplica la gratificación legal en el Régimen del Artículo 14 D N° 8, ya que si comenzamos a analizar la norma, para estos casos estaría dentro de las posibilidades con las que se generaba el Artículo 14 ter, que antes de la reforma tributaria estaba destinada a Pymes con contabilidad simplificada. 

Esto se infiere al acudir a las preguntas frecuentes del Servicio de Impuestos Internos, que entrega dichas indicaciones para la consulta “¿Cuáles son las normas que rigen a los contribuyentes que se acogen al régimen de contabilidad simplificada establecido en la letra A), del artículo 14 ter de la LIR, para los efectos de las gratificaciones legales de los trabajadores?”, lo que por criterio se aplica en el Artículo 14 D N°8. 

Si quieres saber más cómo se han ido incorporando las pequeñas y medianas empresas a la contabilidad simplificada, puedes revisar la Circular N°69 del SII del año 2014, aplicada al Art. N°14 ter, que se puede adecuar al Art. 14 D N°8.

Distinto es cuando se aplica para el caso de la renta presunta, ya que las empresas no tienen obligación de llevar contabilidad, es decir, ni contabilidad completa ni simplificada, por lo cual no estaría afecto al pago de la gratificación legal indicada en el Artículo N°47 del Código del Trabajo.

Escucha el podcast:
Hablan los que cuentan
Para conocer todo lo referente al mundo de la criptomonedas y el tratamiento contable y tributario que debe tener, Francisco Lucero conversó en este episodio con Francisco León Heyder, Contador - Auditor, Docente y Doctor en Contabilidad y Auditoría.

¿Cómo se calculan las gratificaciones legales?

El cálculo de la gratificación legal dependerá de cómo los empleadores lo definan en el contrato individual o colectivo, donde se podrá realizar de dos formas: mensual y /o anual.

Procedimiento de Gratificación Legal del 25 % que perciben los trabajadores por concepto de remuneraciones:

  • Este se encuentra en el Artículo N°50 del Código del Trabajo, donde quedará eximido de lo que establece el Artículo N°47 del mismo código.
  • No puede exceder el 4.75 de ingresos mínimos mensuales (IMM) (vigente al 31-12 del año anterior).
  • Se paga en las remuneraciones mensuales y no da relación a la utilidad anual, sino al cálculo de remuneraciones correspondiente y se debe ejecutar al 25%.
  • Si supera el tope del 4.75 IMM, el empleador podrá pagar solo el tope.

Ejemplo:

  • Sueldo Base: $337.000
  • % Gratifican mensual 25%
  • Total Gratificación Legal Mensual $84.250

Cabe señalar que si el sueldo sube, los topes de gratificación legal también

Procedimiento de Gratificación Legal del 30% de la utilidad líquida del ejercicio

  • Este se encuentra normado en el Artículo N°47 del Código del Trabajo
  • Los empleadores que obtienen utilidades líquidas en su empresa deberán gratificar en un período anual a sus trabajadores, en proporción no inferior al 30% de dichas utilidades. 
  • Se debe determinar la utilidad líquida por el 30%, que deberá ser distribuida a los trabajadores.
  • Para el cálculo de esta distribución, se deben contemplar a los trabajadores que no tengan derecho (contratos menores a 30 días o trabajadores que se encuentren bajo el Artículo N°50).
  • Para calcular el monto correspondiente a cada trabajador, el empleador debe dividir el monto de las utilidades líquidas de la empresa con el monto total de las remuneraciones anuales pagadas en el período. Esta operación nos entregará un factor. 
  • Finalmente, al multiplicar la remuneración anual de cada uno de los trabajadores por el factor que salió del cálculo anterior, se obtendrá el monto de la gratificación del trabajador. 

Ejemplo

    • Utilidades Líquidas de la empresa: $20.000.000
    • Gratificación Anual: 30%
  • Distribución de utilidad según gratificación ($20.000.000*30%): $6.000.000
  • Monto total de remuneraciones: $44.500.000
  • Factor de distribución de utilidades según gratificación (20.000.000/44.500.000) 0.449

Trabajador

Remuneración 

Cálculo al 0.4494382

1

$6.000.000

2.696.629

2

$9.000.000

4.044.944

3

$12.000.000

5.393.258

4

$17.500.000

7.865.169

Totales

$44.500.000

20.000.000

Finalmente, para calcular la gratificación legal, las empresas dependerán de su tipo de contabilidad y su régimen tributario, pero también de las utilidades que tengan, si persiguen fines de lucro o no, y sobre todo de la modalidad que el empleador negocie con su trabajador en el contrato. 

Ahora ya sabes cómo funciona la gratificación en las empresas y como se deberá realizar el análisis con base en los nuevos regímenes tributarios, te puede interesar: “Contabilidad Tributaria: ¡Todo lo que contempla!

+5.000 contadores reciben cada semana información financiera y tributaria.

Visita nuestros otros blogs

Completa el formulario por favor