¿Qué cambió con la reforma del 2020?
La Ley 21.210, promulgada en febrero de 2020, introdujo una modernización al sistema de impuestos que reordenó los regímenes tributarios para las empresas y dejó sin efecto, a partir del 1° de enero de 2020, el régimen de la letra A del artículo 14 ter, al ser reemplazado por el nuevo esquema.
A partir de la Operación Renta 2021, los antiguos regímenes 14 (incluyendo el 14 ter histórico) fueron reemplazados por nuevos sistemas Pro-Pyme.
Esta reforma simplificó el esquema general a solo dos regímenes para PYMEs (Transparente y General) en reemplazo de la variedad anterior (renta atribuida, semi-integrado, 14ter, etc.).
En esencia, desde 2020 el nombre “14 TER” subsiste coloquialmente, pero legalmente las PYMEs tributan ya sea bajo Pro-Pyme Transparente (similar al 14 TER tradicional) o Pro-Pyme General según su elección.
La Circular N° 62 del SII (24/09/2020) instruyó la migración: las pymes en 14 ter al 31/12/2019 pasaron de pleno derecho al 14 D N° 8, salvo que optaran por 14 D N° 3 (u otro) dentro de los plazos de 2020.
Qué es hoy el Régimen Pro Pyme
El Pro Pyme simplifica el cumplimiento para micro y pequeñas empresas, con dos caminos:
Pro Pyme General
Determina su resultado, como regla general, con foco en ingresos percibidos y gastos pagados. La empresa paga IDPC y los propietarios tributan por retiros/dividendos.
Pro Pyme Transparente
La empresa no paga IDPC: la base imponible se atribuye a los dueños en el mismo ejercicio. Requiere que todos los propietarios sean contribuyentes de impuestos finales.
Requisitos para optar y permanecer (lo esencial)
- Capital efectivo inicial ≤ 85.000 UF al iniciar actividades.
- Promedio de ingresos del giro de los últimos 3 años ≤ 75.000 UF; puede excederse una vez, pero sin superar 85.000 UF en ningún año.
- Tope del 35% para ciertas rentas que no provienen del giro (ingresos no operacionales).
Estos criterios están recogidos en la sección de “Tipos de Regímenes” del SII.
Por diseño, este sistema excluye a empresas de gran tamaño. Por ejemplo, no pueden acogerse compañías cuyas ventas excedan los límites definidos.
En suma, el régimen ProPyme busca nivelar el campo para las pequeñas empresas, otorgándoles un tratamiento más sencillo y ventajas que les permiten competir de forma más justa con empresas grandes.
Obligaciones tributarias bajo Pro Pyme
Aunque simplificado, el régimen no elimina tus deberes: debes emitir documentos tributarios (DTE), llevar registros acorde a la ley y presentar F29 (IVA) y F22 (Renta) en plazo.
Con Nubox, puedes centralizar facturación, compras/ventas y reportes para F29 y F22, reduciendo cuadre manual y evitando atrasos.
Limitaciones
A pesar de sus ventajas, los regímenes Pro Pyme tienen también ciertas limitaciones y condiciones que las PYMEs deben tener en cuenta, como el límite de crecimiento.
Ya que el régimen está pensado para empresas de tamaño acotado, si el negocio crece por encima de los límites de ventas, estará obligado a abandonar el régimen simplificado y migrar a un régimen general al año siguiente.
Este artículo sobre los regímenes tributarios en Chile, explica las diferencias entre los vigentes y ayuda a decidir cuál se adapta mejor a cada empresa.
Hasta el 2025 no se han aprobado nuevas reformas tributarias estructurales que alteren el régimen PyME. Sin embargo, ha existido discusión sobre simplificar aún más la carga de las PYMEs.
Sin embargo, es importante que los contadores y emprendedores se mantengan informados de posibles cambios futuros, aunque el esquema actual de Pro-Pyme General/Transparente sigue en operación desde 2020.
Automatización y apoyo tecnológico en la gestión contable
Cualquiera que sea el régimen tributario en el que se encuentre la empresa, mantener un buen orden administrativo es fundamental para el éxito y crecimiento de un negocio.
En este sentido, las herramientas tecnológicas son grandes aliadas para los emprendedores y contadores que administran PYMEs.
Hoy más que nunca resulta clave optimizar el negocio con apoyo tecnológico: contar con sistemas de facturación electrónica confiables, automatizar registros y disponer de información fidedigna permite cumplir con las obligaciones tributarias de manera más simple.
En la práctica, muchas PYMEs han adoptado soluciones de software contable en la nube como Nubox, que les permiten llevar el control de sus ingresos, egresos y documentos tributarios de forma integrada.
Este tipo de plataforma ayuda a automatizar la contabilidad diaria y la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), alineándose con los requerimientos del SII.
Gracias a estas herramientas, el empresario puede contar con reportes actualizados, conciliaciones automáticas y cálculos de impuestos preliminares, reduciendo la probabilidad de errores manuales y ahorrando tiempo.