¿En qué consiste la gratificación legal?
La gratificación legal es la remuneración anual que recibe un trabajador por parte de su empleador cuando la empresa obtiene utilidades líquidas en el año comercial.
Esta forma parte de los haberes imponibles y contribuye al ingreso total del mismo.
Según el Artículo 47 del Código del Trabajo, los empleadores están obligados a distribuir al menos el 30% de sus utilidades líquidas entre sus trabajadores.
Sin embargo, el Artículo 50 permite a los empleadores optar por pagar una gratificación equivalente al 25% de las remuneraciones anuales del trabajador, con un tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales (IMM) por año.
¿Quiénes deben pagar la gratificación legal?
Según el artículo N.º 47, los negocios obligados a pagar este beneficio son:
“Los establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrícolas, empresas y cualesquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros”.
Lo anterior aplica independientemente de si las organizaciones están bajo Renta Presunta, Pro-Pyme General o cualquier otro régimen tributario en Chile.
¿Cómo se calculan las gratificaciones legales?
El Código del Trabajo contempla dos alternativas para el pago de la gratificación legal:
Gratificación del 25 %
Según el artículo 50 del Código del Trabajo, el empleador puede optar por pagar un 25% de las remuneraciones anuales del trabajador como gratificación, con un tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales por año.
Para calcularla, deberás sumar los salarios mensuales que el colaborador percibió en un año y multiplicarlo por el 25%. Además, tendrás que tomar en cuenta lo siguiente:
- No puede exceder el 4,75 de ingresos mínimos mensuales (IMM).
- Si supera el tope del 4,75 IMM, el empleador deberá pagar máximo el monto de ese tope y no el del resultado obtenido.
Con ello en mente, podemos expresar el cálculo de la siguiente manera:
- Salario mensual x Meses del año= Sueldo anual.
- Salario anual x 25 % = Gratificación.
Ejemplo:
- Sueldo mensual: $600.000
- Remuneración anual: $600.000 x 12 = $7.200.000
- 25% de remuneración anual: $7.200.000 x 25% = $1.800.000
- Tope anual (diciembre 2024): $500.000 x 4,75 = $2.375.000
En este caso, la gratificación a pagar sería $1.800.000, ya que no supera el tope.
Gratificación del 30%
Este sistema, definido en el artículo 47, establece que el empleador debe repartir entre sus trabajadores al menos el 30% de las utilidades líquidas obtenidas en el ejercicio anual.
El cálculo se realiza en base a la proporción de remuneraciones que cada empleado recibió en el año, en relación al total pagado a todos los empleados.
Para ello, debes considerar lo siguiente:
- También se contempla en la cuenta a los trabajadores que no tengan derecho a recibir esta remuneración.
- Se debe conocer la utilidad líquida anual de la empresa, las remuneraciones totales del año correspondiente y las de cada trabajador.
Así, plantearemos el procedimiento de la siguiente manera:
- Utilidades líquidas de la empresa x 30 % = Utilidades a repartir.
- Utilidades líquidas de la empresa / Remuneraciones anuales = Factor de distribución.
- Remuneraciones del trabajador x Factor de distribución = Gratificación del trabajador.
Por ejemplo, para un trabajador que tuvo una remuneración anual de $5.000.000, podremos saber a cuánto corresponde la gratificación legal de la siguiente manera:
- 20.000.000 x 30% = 6.000.000.
- 20.000.000 / 44.500.000 = 0,44.
- 5.000.000 x 0,44 = 2.200.000.
- Gratificación: $2.200.000.
Respecto al monto de las utilidades a repartir que calculamos en un principio, este deberá ser igual al de la suma total de las gratificaciones de cada colaborador.
Sueldo mínimo y gratificación
El sueldo mínimo tiene una relación directa con la gratificación legal, especialmente cuando se opta por el sistema del artículo 50.
Como ya se mencionó, el tope de la gratificación corresponde a 4,75 veces el ingreso mínimo mensual (IMM).
Esto significa que, si el sueldo del trabajador es bajo, su gratificación puede calcularse sin alcanzar el tope. En cambio, si el sueldo es más alto, se aplica el límite establecido por la ley.
Digamos que a partir de enero de 2025 el IMM en Chile se fijó en $510.636. Si tomamos en cuenta ese salario, el tope anual para la gratificación legal bajo el sistema del 25% es:
$510.636 x 4,75 = $2.425.521
Este monto actúa como límite máximo para la gratificación legal anual, y debe considerarse especialmente en empresas con trabajadores que reciben altos salarios o bonos.
¿Cuándo se pagan las gratificaciones en Chile?
Lo primero que debes saber es que es un beneficio de carácter anual y que solo puede pagarse si la empresa registró utilidades durante el año en curso.
Aclarado ese punto, debes saber también que el plazo para pagar las gratificaciones en Chile a los trabajadores es en abril del siguiente año comercial, aunque también está permitido anticipos que se puedan realizar de forma mensual, bimensual o trimestral.
Diferencias entre gratificación legal y convencional
La principal diferencia entre la gratificación legal y la convencional radica en su origen y en las condiciones que determinan su aplicación. La gratificación legal está regulada por el Código del Trabajo.
En cambio, la gratificación convencional es aquella que se pacta explícitamente en el contrato de trabajo, ya sea individual o colectivo.
Sin embargo, la ley establece que la gratificación convencional nunca puede ser menos favorable para el trabajador que la gratificación legal. Si el monto pactado resulta inferior al legal, el empleador deberá pagar la diferencia correspondiente.
La gratificación convencional puede dividirse en dos formas: garantizada y no garantizada. La primera se paga sin importar si hubo utilidades, mientras que la segunda solo se entrega si la empresa obtuvo ganancias.
Finalmente, mientras la gratificación legal tiene un tope anual de 4,75 ingresos mínimos mensuales, la gratificación convencional puede superar este monto, pero nunca reducirlo por debajo del mínimo establecido por ley.
En resumen, la gratificación legal actúa como un piso obligatorio, mientras que la convencional ofrece mayor flexibilidad, siempre que respete los derechos mínimos del trabajador.
Derecho de reclamación ante la Dirección del Trabajo
Cuando un empleador no paga la gratificación legal estando obligado a hacerlo, el trabajador puede acudir a la Dirección del Trabajo para presentar un reclamo.
Esta institución evaluará si se cumplieron las condiciones legales (existencia de utilidades, obligación de llevar contabilidad, etc.) y podrá instruir el pago correspondiente.
En caso de incumplimiento, la empresa podría ser sancionada con multas que van desde las 20 hasta las 60 UTM.
Recomendaciones para empresas y trabajadores
Para que el sistema de gratificación funcione de manera justa y transparente, es fundamental que las empresas mantengan una contabilidad clara y accesible.
También se recomienda dejar por escrito cualquier acuerdo de gratificación pactada en los contratos de trabajo.
Por su parte, los trabajadores deben informarse sobre el sistema que aplica su empleador y solicitar información sobre el cálculo de la gratificación si tienen dudas respecto al monto recibido.
Automatiza la gestión de remuneraciones con Nubox
Calcular y pagar gratificaciones, sueldos y otros beneficios laborales puede ser un proceso complejo y propenso a errores si se realiza manualmente.
Para facilitar esta tarea, Nubox ofrece un Software de Remuneraciones diseñado especialmente para aquellas empresas chilenas que buscan optimizar su gestión de nómina.
Este sistema permite automatizar el cálculo de sueldos, gratificaciones, bonificaciones y descuentos, asegurando precisión y cumplimiento con la normativa vigente.
Además, genera automáticamente el Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE), facilitando su presentación ante la Dirección del Trabajo.
Con Nubox, también puedes emitir contratos y finiquitos electrónicos, gestionar anticipos, controlar asistencia y acceder a un portal de colaboradores, todo desde una plataforma en la nube que se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios legales y tributarios.
Si buscas una solución eficiente y segura para manejar las remuneraciones de tu empresa, Nubox puede ser el aliado que necesitas. Para más información, visita el sitio web oficial: www.nubox.com.