Blog Nubox | Empresas | 5min de lectura

PyMEs en Chile: ¿Por qué las necesitamos más?

Romina Maejo

Escrito por Romina Maejo

Soy Head of Marketing en Nubox. Cuento con más de 10 años de experiencia en el área comercial y de Marketing, desarrollando estrategias de negocios, posicionamiento de marcas y productos, gestión comercial y de clientes, para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú.

Author's LinkedIn
Kit para administrar tu negocio Plantillas de Flujo de caja, cobranza, presupuestos y más

Kit para administrar tu negocio

Plantillas de Flujo de caja, cobranza, presupuestos y más

Índice de contenidos

Las PyMEs en Chile han aumentado notablemente en los últimos años y han adquirido un gran significado a nivel económico mediante la creación de proyectos de financiamiento o incentivos por parte del Gobierno para que las personas se arriesguen a realizar inversiones y emprendimientos en el país.

Anteriormente, las pequeñas y medianas empresas eran asociadas a aportes de impacto menor que los de las grandes empresas, ya que una de sus características principales radica en el número reducido de empleados e ingresos que demuestran.

Pero esta realidad cambió, gracias al crecimiento acelerado que han experimentado y que las ha posicionado como uno de los principales generadores de empleo, teniendo una participación relevante en el mercado y el crecimiento económico nacional.

Según el Ministerio de Economía, la clasificación de las empresas se realiza en base a la cantidad de ventas en UF que estas generan en el año, en la cual las PyMEs se encuentran generalmente en el rango que va de UF 2.400 a UF 100.000.

Evidentemente, las PyMEs en Chile se han convertido en un foco importante para el país. Sin embargo, este camino no está exento de dificultades.

A continuación, te invitamos a conocer un poco más sobre el panorama de las pequeñas y medianas empresas en Chile.

Aporte de las PyMEs en Chile

Como señalamos en la introducción, actualmente las PyMEs son una de las principales fuentes generadoras de empleos en el país, representando un 70% del mercado laboral según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las pequeñas y medianas empresas, en muchos casos, son conformadas por miembros familiares, donde la cercanía con y entre sus trabajadores suele ser mayor en comparación a la estructura vertical y lejana de los grandes negocios.

Esta situación permite aumentar de cierta forma la calidad de vida de los trabajadores, ya que significa:

  • tener comunicaciones más asertivas;
  • disponer de flexibilidad de horario;
  • experimentar la empatía directa o cualquier otro elemento que genere el contacto directo con los dueños del negocio;
  • crear un sentido de permanencia que les incentiva a contribuir con el crecimiento de la empresa.

Igualmente, su directa participación en el mercado ayuda a conocer de primera mano lo que realmente busca el cliente, sus demandas, aportar soluciones o simplemente cubrir necesidades que se van generando cada día.

Producto de ello, aumenta la competitividad y mejora la calidad de los productos o servicios con el fin de lograr un destacado posicionamiento en el mercado, alcanzando muchas veces la misma calidad de las grandes empresas y ofreciéndole a los clientes la oportunidad de escoger libremente según su propio criterio.

Asimismo, el impacto de las PyMEs en el crecimiento del país es notable por el aporte significativo de inversión y tributos que realizan, ya que como cualquier entidad se encuentran en la obligación de cumplir con los impuestos establecidos por ley, generando un ingreso considerable para el Estado: en efecto, estas representan el 96,9% de las ventas del mercado de acuerdo a la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas presentada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Accede a esta guía gratuita
Accede a esta guía gratuita

Accede a esta guía gratuita

Desafíos de las PyMEs en Chile

En las PyMEs en Chile existe una ausencia de preparación en cuanto a temas empresariales, pues en la mayoría de los casos quienes emprenden no tienen los conocimientos adecuados de contabilidad y finanzas para desarrollar sus proyectos, lo cual afecta significativamente su tiempo operativo en el mercado.

La creación de redes de apoyo, el acceso a capacitaciones y la disponibilidad de asesoría externa es fundamental para guiar a los emprendedores en temas financieros y administrativos, ya que a veces estos no dimensionan la importancia de invertir en personal capacitado o no cuentan con el capital suficiente para ello.

El problema del financiamiento es un elemento repetitivo en el fracaso de muchas PyMEs debido a la dificultad que existe para la obtención de créditos, especialmente en la etapa inicial: la mayoría de los entes financieros solicitan una cantidad enorme de antecedentes históricos para otorgar un préstamo y ofrecen elevadas tasas de interés que no son beneficiosas para el negocio. Aunque se han creado programas gubernamentales para darle más facilidad a los pequeños inversores de financiar sus ideas, no todos consiguen acceso a estos.

Por otra parte, las PyMEs se enfrentan a un desafío tecnológico existente donde deben adaptar su negocio a estas nuevas plataformas que sean de ayuda para posicionar su marca en un mercado sumamente competitivo.

El acceso a las redes sociales permite generar publicidad de forma gratuita o paga, pero está en cada empresa la decisión de adaptarse a su uso e implementarlas como una herramienta principal para lograr el crecimiento. A pesar de ello, todavía son muchas las pequeñas y medianas empresas que no se suman a estas evoluciones tecnológicas y, por ende, se estancan.

En este aspecto, la innovación es un factor vital para que tu empresa no quede obsoleta frente a la nueva tendencia digital, razón de peso para que empieces a optimizar procesos que te permitan competir si lo que quieres es que permanezca en el tiempo.

Escucha el podcast:
Arriba Pymes
El 2021 no podemos cerrarlo sin antes conversar con un gran referente del ecosistema de emprendimiento de Chile como lo es Roberto Camhi.

El impacto de la crisis actual en las PyMEs

Además de los desafíos señalados anteriormente, ahora se suma el impacto que ha generado la aparición del COVID-19 en todo el mundo.

En poco tiempo, las PyMEs en Chile han experimentado una disminución considerable de sus ventas, situación que no las excluye de las obligaciones que deben cumplir sin excepción respecto a sus gastos asociados.

Los dueños de pequeñas y medianas empresas han tenido que reinventarse —tal vez como nunca antes— para tratar de mantener la operatividad de sus negocios, ya que la mayoría solo contaba con ingresos mensuales sin un plan preventivo de respaldo. Lamentablemente, esta situación ha aumentado su endeudamiento para no morir en el intento y evitar un cierre permanente.

Adicionalmente, la aplicación de cuarentenas imposibilita la apertura de sus comercios o la circulación de personas, lo cual complica aún más el panorama según encuestas realizadas al sector.

Como en otros países, el Gobierno ha creado planes de acción para que las PyMEs puedan abordar esta crisis de mejor forma. A pesar de ello, este esfuerzo no es suficiente frente a las graves consecuencias de la pandemia.

Sin duda, la importancia de las PyMEs en Chile tiene una sólida base y muestra que su papel será crucial para ayudar en la reconstrucción económica y el crecimiento del país.

Si eres emprendedor y te encuentras afectado por la crisis actual, te invitamos a descargar el ebook “¿Cómo gestionar tu negocio en tiempos de crisis?” para que dispongas de diferentes elementos que puedan ayudarte a superarla.

+15.000 emprendedores reciben cada semana información sobre cómo hacer crecer su negocio.

Visita nuestros otros blogs

Completa el formulario por favor