El panorama laboral en Chile está experimentando transformaciones significativas con la entrada en vigor de nuevas leyes que impactan directamente a empleadores, trabajadores y las áreas de gestión de personas.
Estas reformas exigen una adaptación a nuevas normativas, por lo que tanto las empresas como sus colaboradores deberán ajustar sus políticas y procesos para cumplir con los cambios legales y otras obligaciones establecidas.
Ley de 40 Horas: Reducción de la jornada laboral
Uno de los cambios más trascendentales fue la reducción de la jornada laboral, introducida por la Ley 21.561, conocida como la Ley de 40 Horas.
La ley inició su aplicación gradual el 26 de abril de 2024, fecha en la que la jornada laboral pasó de 45 a 44 horas semanales.
El calendario de reducción contempla un nuevo ajuste el 26 de abril de 2026, cuando el límite será de 42 horas semanales, para finalmente llegar a la meta de 40 horas semanales el 26 de abril de 2028.
Este cambio busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sin reducir sus remuneraciones.
Además de la reducción de horas, esta normativa incorpora elementos de flexibilidad laboral.
Las empresas pueden acordar con sus trabajadores compensaciones por horas extraordinarias en forma de días libres, y se permite la modalidad de jornada 4x3, es decir, trabajar cuatro días y descansar tres.
¿A quién afecta la Ley de 40 Horas?
Esta ley aplica a todos los trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo.
Sin embargo, algunos sectores, como los empleados con contratos de honorarios o trabajadores independientes, no se beneficiarán de esta reducción de horas, ya que sus contratos no están regulados por dicha normativa.
Aumento del sueldo mínimo
En enero de 2025, el sueldo mínimo para trabajadores entre 18 y 65 años fue reajustado a $510.636, como resultado del ajuste por inflación acumulada durante la segunda mitad de 2024.
Posteriormente, mediante la Ley N° 21.751 publicada el 28 de junio de 2025, se estableció un nuevo aumento, retroactivo a partir del 1 de mayo de 2025, elevando el ingreso mínimo mensual a $529.000.
Además, se confirmó un segundo incremento que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, cuando el salario mínimo alcanzará $539.000
Ley de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal
Con la intención de mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, la Ley de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar (Ley 21.645), establece medidas como el derecho preferente al teletrabajo y trabajo a distancia, para aquellos trabajadores que tengan bajo su cuidado a menores de 14 años o personas con discapacidad.
Esta ley, que entró en vigor en enero de 2024, también les otorga prioridad para tomar vacaciones durante los períodos escolares y permite ajustar temporalmente los turnos de trabajo durante estos tiempos.
Además, se ha habilitado la posibilidad de modificar temporalmente las jornadas laborales o los horarios de los trabajadores, siempre y cuando sea necesario para el cuidado de sus hijos o dependientes, y la naturaleza del trabajo lo permita.
Ley Karin: Prevención del acoso laboral
La Ley Nº 21.643, también conocida como la Ley Karin, fortalece las medidas de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo.
Esta ley busca garantizar ambientes laborales más seguros al ampliar los conceptos de acoso y eliminar el requisito de actos reiterados para que se configure la falta.
Además, las empresas estarán obligadas a actualizar sus reglamentos internos y establecer protocolos de prevención de acoso. Esta normativa no solo refuerza la protección de los derechos de los trabajadores, sino que también promueve una cultura laboral más inclusiva y respetuosa.
Fortalecimiento del Seguro de Cesantía
En mayo de 2024, se implementaron mejoras significativas al Seguro de Cesantía en Chile.
La Ley Nº 21.628, promulgada a finales de 2023, flexibiliza los requisitos de acceso a las prestaciones de este seguro y aumenta las tasas de reemplazo.
Por ejemplo, se eleva el porcentaje del segundo mes de prestaciones al 60% del salario promedio de los últimos meses cotizados, lo que supone un beneficio importante para los trabajadores cesantes.
Estas medidas también incluyen flexibilidades adicionales para enfrentar situaciones de emergencia, como estados de catástrofe, lo que proporciona un mayor respaldo a los trabajadores en tiempos de crisis.
Reforma previsional
Aprobada en marzo de 2025, la Reforma Previsional (Ley Nº 21.735) introduce modificaciones al sistema de pensiones que también repercuten en el mundo laboral.
Entre sus principales medidas destaca la nueva cotización obligatoria del empleador, que aumentará gradualmente hasta alcanzar un 7 % sobre la remuneración imponible, partiendo con un 1 % adicional desde agosto de 2025.
La ley también crea el Seguro Social Previsional, que incorpora beneficios según los años cotizados y complementos para mejorar las pensiones.
Además, incluye ajustes en el rol de las AFP y establece mecanismos para reducir brechas de género en el sistema.
Este cambio refuerza la seguridad social en Chile, alineándola con estándares internacionales y fortaleciendo la protección futura de los trabajadores.
Desafíos y oportunidades para los empleadores
Con todos estos cambios, los empleadores en Chile enfrentan nuevos desafíos en la gestión de personal.
Desde la implementación de la Ley de 40 Horas hasta el cumplimiento con las normativas sobre acoso laboral y los ajustes en las políticas de conciliación familiar, las organizaciones deberán adaptarse a un nuevo panorama normativo.
Para las áreas de recursos humanos, estas reformas representan una oportunidad para innovar en los procesos laborales, fomentar una cultura empresarial más saludable y productiva, y garantizar el cumplimiento de la ley.
Además, deberán prestar especial atención a la comunicación interna, asegurándose de que los empleados entiendan claramente cómo estos cambios en la legislación, impactarán en su jornada laboral, salarios y derechos. Esto involucra trabajar a fondo en materia de capacitación y actualización normativa.
El Código Laboral: Clave en derechos de los trabajadores
En materia de derechos laborales, el Código Laboral chileno es la piedra angular que regula la relación entre empleadores y trabajadores.
Este cuerpo legal establece las normas sobre contratación, jornada laboral, remuneraciones, seguridad y beneficios.
Por ello, tanto empresas como trabajadores deben mantenerse informados y actualizar sus procesos internos para cumplir con las disposiciones vigentes, evitando sanciones y fortaleciendo la transparencia en las relaciones laborales.
La importancia de las reformas laborales en Chile
Las reformas de las leyes laborales en Chile que han entrado en vigor representan un avance significativo en la mejora de las condiciones de trabajo.
Desde la reducción de la jornada laboral hasta la protección contra el acoso y la promoción del equilibrio entre la vida laboral y personal, estas leyes son un reflejo de las demandas de una fuerza laboral moderna.
Para los trabajadores, estas nuevas leyes significan una mayor protección de sus derechos y una mejor calidad de vida.
Para los empleadores, es una oportunidad para adaptarse y modernizar sus políticas internas, promoviendo un entorno de trabajo más inclusivo y flexible.
También es un momento para fortalecer las relaciones laborales, basadas en el respeto mutuo y el cumplimiento de la normativa vigente.
Nubox: La solución contable integral
Nubox es el software contable diseñado específicamente para pymes y contadores, brindando soluciones 100% online que se adaptan a las necesidades actuales del mercado.
Con un enfoque en la automatización y la eficiencia, Nubox ofrece una suite de herramientas que incluye facturación electrónica, gestión administrativa, contabilidad y remuneraciones, todo en un solo lugar.
La plataforma permite centralizar las operaciones clave del negocio, optimizando procesos y asegurando el cumplimiento normativo.
Descubre cuál es el plan ideal para tu empresa y cotiza la solución que mejor se ajuste a tus necesidades.
