Sucede cuando el trabajador toma la decisión de abandonar sus funciones y, en mutuo acuerdo con la empresa, culmina la relación contractual.

Ambas partes deben cumplir con una serie de formalidades para que el proceso se complete satisfactoriamente. Es importante poner a disposición del trabajador el pago correspondiente dentro de un plazo específico tras la desvinculación.

Si tienes una Pequeña y Mediana Empresa (PyME), este contenido te ayudará, porque te explicaremos los fundamentos legales de la renuncia de un trabajador, cómo manejar correctamente este proceso y los haberes imponibles que se deben liquidar.

¡Sigue leyendo!

¿Qué es el finiquito por renuncia voluntaria?

El finiquito es un documento legal que certifica el término del contrato de trabajo y detalla los pagos que el empleador debe realizar al trabajador al finalizar la relación laboral.

En el caso de una renuncia voluntaria, es el trabajador quien decide terminar su contrato por voluntad propia.

Esta acción debe estar respaldada por una carta escrita y ratificada ante un ministro de fe, como un inspector del trabajo o un notario.

Este procedimiento está regulado por el Código del Trabajo, especialmente en los artículos 159 y 177, y es de cumplimiento obligatorio tanto para la empresa como para el trabajador.

Con este documento, queda constancia de que han cesado las funciones de un empleado dentro de la empresa y con ello los compromisos entre ambas partes, salvo aquellos que aún queden pendientes, como, por ejemplo, algún pago.

El finiquito permite detallar las remuneraciones pendientes, beneficios devengados y cualquier otro pago o deducción aplicable. 

También deja constancia de que ambas partes acuerdan poner fin a sus obligaciones contractuales.

Requisitos y consideraciones iniciales para el trabajador

Antes de presentar su renuncia, el trabajador debe cumplir con una serie de requisitos que aseguren la validez del proceso y garanticen sus derechos laborales:

  • Tener un contrato vigente: La renuncia solo puede efectuarse si existe una relación laboral formalizada mediante contrato, ya sea indefinido, a plazo fijo o por obra.
  • Redactar una carta de renuncia voluntaria firmada, que incluya sus datos personales, fecha, causal de término y, preferentemente, la fecha efectiva de desvinculación.
  • Entregar la carta con al menos 30 días de anticipación: Según el Código del Trabajo, el trabajador debe dar aviso con 30 días corridos de anticipación. Si no lo hace, el empleador está facultado para descontar de su liquidación la remuneración correspondiente a los días no avisados, salvo que ambas partes acuerden otro plazo.
  • Incluir su RUT y datos personales: Para efectos administrativos y legales, es necesario que el documento contenga información completa que identifique al trabajador y permita tramitar el finiquito sin errores.

El incumplimiento del aviso previo habilita al empleador a descontar de la liquidación la remuneración correspondiente a los días no avisados.

Es importante conservar una copia de la carta con timbre de recepción o comprobante de envío por correo electrónico o certificado.

Consideraciones en la carta de finiquito de renuncia voluntaria

Tanto el trabajador como el empleador tienen la responsabilidad de verificar que la carta de renuncia de finiquito laboral cumpla con los parámetros establecidos por el Estado chileno. Estos son los aspectos más importantes: El finiquito debe detallar las causas del término de la relación laboral, los acuerdos y los plazos.

I. Debe ser por escrito

Como empresa, puedes recibir la carta de renuncia impresa o en formato digital. Ambas formas son válidas; lo verdaderamente importante es que quede constancia por escrito de que es el trabajador quien - por voluntad propia - da fin a la relación.

II. Datos y firma del trabajador

Es fundamental que el empleado plasme correctamente sus datos, entre ellos el RUT. También debe firmar la carta.

III. Ratificación por un funcionario de fe

Como ya te lo mencionamos, un funcionario del Estado debe ratificar la renuncia. Es un trámite sencillo que puede hacerse en línea a través de la página web Chileatiende.

Notificación al empleador

Una vez que el trabajador ha decidido renunciar, debe notificar a la empresa de su decisión. Esta notificación debe ser por escrito y firmada por el trabajador, asegurando que quede constancia formal de la renuncia.

La notificación debe incluir la fecha de inicio y fin del contrato de trabajo, así como la razón por la que el trabajador está renunciando. Es importante que esta notificación sea entregada a la empresa en persona o por correo certificado, para garantizar que la empresa reciba y reconozca la renuncia formalmente.

Qué debe incluir el finiquito

El finiquito por renuncia voluntaria debe reflejar fielmente los montos que la empresa adeuda al trabajador. 

Los principales campos a considerar son:

📅 Remuneraciones pendientes

  • Sueldo base proporcional a los días trabajados en el mes.
  • Horas extras, si aplica.
  • Bonos, gratificaciones o comisiones pactadas en el contrato.

🌺 Vacaciones proporcionales

El trabajador tiene derecho al pago de vacaciones no utilizadas acumuladas desde su último período legal.

📉 Asignaciones y otros pagos

  • Colación y movilización.
  • Pagos especiales por prestación de servicios adicionales.

❌ Deducciones legales

  • Cotizaciones previsionales (AFP, salud, seguro de cesantía).
  • Impuestos o descuentos por préstamos o convenios previos.

¿Cómo se calcula el pago de este finiquito?

Según lo establecido en el artículo 177 del Código del Trabajo, la empresa tiene 10 días hábiles, contados desde el momento que cesa la relación laboral, para realizar el pago que le corresponde al trabajador por concepto de los servicios prestados.

Por norma, la empresa tiene que liquidar el sueldo base, colocación y movilización. De haber acordado comisiones también se incorporan en el pago, además de las gratificaciones.

Puedes usar una herramienta como una calculadora de finiquito para estimar estos montos.

Responsabilidades y obligaciones del ex empleador

La empresa tiene la responsabilidad de liquidar una remuneración por concepto de los servicios prestados. El monto tiene que calcularse de acuerdo a las condiciones que establece el Código del Trabajo de Chile.

No importa si se trata de una gran compañía o una PyME, es importante aceptar la decisión del trabajador de finalizar la relación laboral y mantener abiertos los canales de comunicación para que, durante los días de trabajo como aviso previo, se logren las metas y objetivos establecidos al inicio del contrato.

También necesitas tomar en cuenta que debes estar al día con las leyes sociales en Chile, como la cotización previsional por salud, seguros de invalidez, entre otras.

Responsabilidades y obligaciones del ex empleado

En el finiquito por renuncia voluntaria en Chile es importante que el empleado coloque sus datos e información y el motivo del cese laboral de forma clara y correcta.

Este documento se clasifica como una declaración bajo fe de juramento, así que se considera un delito proporcionar información falsa.

La ley establece que el trabajador debe informar con 30 días de anticipación sobre su decisión de finalizar su relación laboral. Esto le permitirá a la empresa tomar con anticipación las medidas necesarias para resguardar sus operaciones, y también cumplir con sus obligaciones de pago.

En esos 30 días, el empleado debe seguir cumpliendo con las normas de la compañía, sus funciones y, de ser posible, prestar la colaboración necesaria para que se cumplan los objetivos establecidos en su puesto laboral.

Como ves, es un proceso que conlleva deberes tanto para los empleadores como para los empleados, que debes entender para adherirte a la normativa cuando se produzca este tipo de cese de contrato.

Recuerda que un software de remuneraciones como el Nubox te ayuda a automatizar y agilizar este trámite respetando la legislación laboral vigente. 

Procedimiento para obtener el finiquito

Una vez que la empresa ha recibido la notificación de renuncia, debe iniciar el proceso de finiquito. Este proceso puede ser realizado tanto en línea como en oficina, dependiendo de las preferencias y posibilidades de la empresa y el trabajador.

En línea o en oficina

La empresa puede optar por realizar el proceso de finiquito en línea a través del sitio web de la Dirección del Trabajo. Este método es conveniente y permite agilizar el trámite. Alternativamente, la empresa puede realizar el proceso de finiquito en una oficina, donde el trabajador debe presentar la documentación correspondiente.

En ambos casos, es esencial que el trabajador proporcione su RUT y otros datos personales para que la empresa pueda completar el trámite de manera correcta y eficiente.

Recursos adicionales

La Dirección del Trabajo ofrece una variedad de recursos en su sitio web para ayudar tanto a trabajadores como a empleadores a realizar el proceso de finiquito. En el sitio web, se puede encontrar información detallada sobre los requisitos y procedimientos necesarios para llevar a cabo este proceso.

Además, el sitio web de la Dirección del Trabajo proporciona formularios que pueden ser descargados y utilizados para facilitar el trámite. Estos recursos en línea permiten a los trabajadores y empleadores realizar el proceso de finiquito de manera más eficiente y con mayor claridad sobre los pasos a seguir.