Entender cómo funciona este concepto es clave para empleadores y trabajadores, ya que impacta directamente en el control de asistencia, el pago de sueldos y el cumplimiento de la legislación laboral.

Aquí te explicamos de manera sencilla qué dice la ley, cuándo aplica la jornada pasiva y qué debes tener en cuenta para gestionar correctamente este tiempo de trabajo.

¿Qué dice el Artículo 21 del Código del Trabajo?

El Artículo 21 del Código del Trabajo establece que el tiempo en que un trabajador debe permanecer en su lugar de trabajo, aunque no esté ejecutando labores activas, igualmente se considera parte de su jornada laboral.

Esto significa que no importa si, durante ciertos momentos del turno, el trabajador no realiza actividades físicas o productivas: si está a disposición del empleador para cumplir instrucciones en cualquier momento, ese tiempo debe ser contabilizado como trabajo.

La norma reconoce que existen labores donde la disponibilidad del trabajador es tan relevante como la acción misma. 

Por eso, no puede descontarse ese tiempo de la jornada ordinaria, ni remunerarse de forma diferente, salvo que exista una regulación especial en el contrato o en la normativa vigente.

¿Qué es la jornada pasiva y cuándo ocurre?

La jornada pasiva se refiere al período en que un trabajador, aunque no esté realizando tareas concretas, debe permanecer en su puesto de trabajo, disponible para actuar cuando se le requiera.

Un ejemplo clásico es el de los guardias de seguridad que, durante la noche, deben vigilar un edificio: no están en constante movimiento o intervención, pero su sola presencia y disponibilidad inmediata constituyen una labor.

Ocurre también con:

  • Conductores de vehículos de emergencia en espera de un llamado.
  • Técnicos de mantenimiento que deben estar alertas para solucionar imprevistos.
  • Personal de hoteles o centros de eventos que espera solicitudes de clientes.

Lo importante es entender que, durante la jornada pasiva, el vínculo de subordinación y dependencia sigue activo.

Es decir, el trabajador debe cumplir instrucciones cuando se le ordene, y eso genera la obligación de pagarle su salario correspondiente.

¿La jornada pasiva se paga igual que una jornada activa?

Sí. Según el Código del Trabajo, la jornada pasiva forma parte de la jornada ordinaria de trabajo y, por lo tanto, debe ser remunerada de la misma forma que el tiempo de actividad activa.

Esto significa que, aunque durante algunos momentos el trabajador no esté realizando tareas específicas, su disponibilidad permanente tiene valor laboral y debe reconocerse en el pago de su sueldo.

Un ejemplo práctico

Imagina que una empresa de seguridad contrata a un guardia para cubrir el turno nocturno de un edificio corporativo.

Durante su turno, el guardia debe permanecer atento, aunque no siempre haya movimiento. Ese tiempo en que vigila o simplemente está disponible para actuar, cuenta como parte de su jornada completa y debe ser pagado íntegramente, igual que si estuviera realizando rondas continuas.

En otras palabras, no corresponde pagar menos ni considerar que esas horas son de "descanso" si el trabajador sigue subordinado a las órdenes del empleador.

¿Y qué pasa con los pagos extraordinarios?

Si, sumando el tiempo activo y pasivo, la jornada supera las horas ordinarias pactadas o las horas semanales máximas legales, pueden generarse horas extraordinarias, las cuales deben pagarse con el correspondiente recargo legal (al menos un 50% sobre el valor de la hora ordinaria).

Por eso es tan importante llevar un registro claro y actualizado de todas las horas trabajadas, incluyendo aquellas bajo modalidad pasiva.

¿Cómo se registra la jornada pasiva en el control de asistencia?

Registrar la jornada pasiva es tan importante como registrar cualquier otra jornada de trabajo. 

De hecho, no existe una distinción especial en los sistemas de control: todo el tiempo que el trabajador permanece disponible debe quedar reflejado en el registro de asistencia, sin importar si estuvo realizando actividades activas o no.

Lo esencial es que el control indique:

  • La hora exacta de ingreso.
  • La hora exacta de salida.
  • Las pausas o descansos, si los hubiera.

No es necesario especificar dentro del sistema si durante determinado período el trabajador estuvo activo o en espera. Lo que importa es la disponibilidad laboral, que ya es considerada trabajo bajo el Artículo 21.

¿Cómo facilitar este registro?

Hoy en día, contar con herramientas digitales para el control de asistencia es una gran ayuda para llevar todo en orden.

Sistemas que permiten fichar de forma remota, a través del celular, o integrar los registros de entrada y salida con el cálculo de remuneraciones, hacen que cumplir con la normativa sea mucho más sencillo.

En este sentido, soluciones como Nubox permiten integrar el control de asistencia con la gestión de sueldos, asegurando que cada hora trabajada —activa o pasiva— quede debidamente registrada y remunerada.
Esto no solo facilita la vida a las empresas, sino que también ayuda a prepararse ante eventuales fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo.

¿Qué pasa si no se registra correctamente?

No registrar la jornada pasiva o hacerlo de forma incorrecta puede traer problemas importantes:

  • Multas impuestas por la Inspección del Trabajo.
  • Demandas laborales por parte de los trabajadores.
  • Dificultades para acreditar las horas efectivamente trabajadas en caso de auditorías o juicios laborales.

Por eso, más allá del cumplimiento legal, tener un sistema claro y confiable es una práctica de gestión responsable que protege tanto a la empresa como a sus colaboradores.

¿Qué riesgos enfrentan las empresas si no cumplen con el Artículo 21?

No cumplir correctamente con las obligaciones que establece el Artículo 21 del Código del Trabajo puede generar consecuencias serias para las empresas, tanto a nivel económico como legal.

La Dirección del Trabajo en Chile fiscaliza regularmente el cumplimiento de la legislación laboral, y la jornada pasiva no es una excepción.

Si durante una inspección se detecta que un empleador no ha registrado adecuadamente la jornada, o no ha remunerado el tiempo de disponibilidad como corresponde, puede enfrentar sanciones como:

Multas de la Inspección del Trabajo

Las multas por infracciones laborales pueden ser bastante altas, y varían según el tamaño de la empresa. 

Para que tengas una idea:

  • Pequeña empresa: hasta 10 UTM.
  • Mediana empresa: hasta 40 UTM.
  • Gran empresa: hasta 60 UTM.

Demandas laborales

Si un trabajador considera que no se respetó su jornada, puede demandar a la empresa. 

Esto puede derivar en:

  • Pago de diferencias salariales.
  • Recargos por horas extraordinarias no reconocidas.
  • Indemnizaciones adicionales por incumplimiento de la normativa.

Dificultades ante auditorías o licitaciones

En ciertos sectores, sobre todo en contratos públicos o grandes licitaciones, demostrar el cumplimiento de las obligaciones laborales es requisito. 

No tener un registro correcto de jornadas puede afectar la capacidad de la empresa para postular o mantener contratos.

En resumen:
Registrar adecuadamente la jornada pasiva y pagar de manera justa no es solo una obligación legal, sino también una buena práctica de gestión.

Tener sistemas de control y documentación clara no solo evita multas, sino que también fortalece la confianza de los trabajadores y mejora la reputación de la empresa.

Consejos prácticos para empleadores sobre jornada pasiva

Aquí te compartimos algunos consejos prácticos para manejar este tema de manera efectiva en tu empresa:

Deja todo por escrito

Es fundamental que los contratos de trabajo y los reglamentos internos detallen claramente si existen períodos de jornada pasiva y cómo se gestionarán.

Esto ayuda a evitar malentendidos y establece desde el inicio las expectativas tanto para el empleador como para el trabajador.

Por ejemplo, podrías incluir una cláusula específica que diga: 

"El trabajador deberá permanecer en estado de disponibilidad durante los turnos asignados, lo cual será considerado parte de su jornada laboral efectiva."

Capacita a supervisores y trabajadores

Muchas veces, los problemas surgen simplemente por desconocimiento.

Capacita a los supervisores para que diferencien entre tiempos de descanso y jornada pasiva, y enséñales a los trabajadores cómo registrar su jornada de forma correcta. Una charla breve o un manual interno puede marcar una gran diferencia.

Usa sistemas digitales de asistencia

Contar con un sistema de control de asistencia moderno facilita registrar correctamente las entradas, salidas y pausas.

Soluciones como Nubox permiten integrar el control de asistencia con la gestión de sueldos, asegurando que el tiempo trabajado —activo o pasivo— quede correctamente contabilizado para efectos de pago y cumplimiento legal.

Además, usar sistemas digitales te permite respaldar la información en caso de fiscalizaciones o auditorías laborales.

Anticiparse con buenas prácticas, capacitación y tecnología te permite cumplir la ley, proteger a tu empresa y fortalecer una relación laboral basada en la transparencia.

Preguntas frecuentes sobre el Artículo 21

Sabemos que la aplicación del Artículo 21 del Código del Trabajo puede generar algunas dudas prácticas. 

Aquí respondemos las preguntas más comunes para que tengas toda la información clara:

¿La jornada pasiva genera derecho a horas extra?

Depende. Si la suma de las horas activas y pasivas supera la jornada ordinaria pactada en el contrato individual de trabajo, o excede las horas semanales legales, entonces sí corresponde el pago de horas extraordinarias, y el empleador debe remunerarlas con el recargo legal establecido.

¿Qué pasa si el trabajador se duerme durante la jornada pasiva?

Durante la jornada pasiva, el trabajador debe mantenerse disponible y atento para cumplir instrucciones. Dormirse puede considerarse incumplimiento de obligaciones laborales, especialmente si afecta su capacidad de respuesta. Sin embargo, en turnos nocturnos prolongados, pueden establecerse pausas de descanso autorizadas —esto debe quedar regulado previamente en el contrato o reglamento interno—.

¿Cómo diferenciar entre jornada pasiva y descanso efectivo?

La diferencia clave es que:

  • En la jornada pasiva, el trabajador sigue bajo subordinación y debe cumplir instrucciones en cualquier momento.
  • En el descanso efectivo, el trabajador se libera completamente de la obligación de disponibilidad (por ejemplo, durante su hora de colación o después de terminado su turno).

El descanso efectivo no se paga (salvo excepciones), mientras que la jornada pasiva sí debe ser remunerada como parte del tiempo trabajado.

Si tienes trabajadores en modalidades de disponibilidad o jornadas con tiempos pasivos, es fundamental tener todo bien documentado, registrar la asistencia correctamente y mantener una comunicación clara para evitar problemas.

Lo que debes tener en cuenta

Aplicar correctamente lo que establece el Artículo 21 del Código del Trabajo no solo es una obligación legal, sino también una buena práctica para construir relaciones laborales basadas en el respeto y la transparencia.

Reconocer el tiempo de disponibilidad como parte de la jornada laboral, registrarlo adecuadamente y remunerarlo de forma justa ayuda a prevenir multas, demandas y problemas futuros para tu empresa.

Si estás buscando una forma sencilla y segura de llevar el control de asistencia de tu equipo, en Nubox contamos con una solución integrada con GeoVictoria, certificada por la Dirección del Trabajo.

Así, puedes cumplir con la normativa —incluida la Ley de 40 Horas—, mantener tus registros actualizados y automatizar el cálculo de remuneraciones de manera eficiente.

Gestiona el crecimiento de tu empresa con tranquilidad: conoce más sobre nuestro sistema de Control de Asistencia y conecta tu gestión laboral con el futuro que quieres construir.