Puntos clave

  • La contabilidad existe desde hace más de 6.000 años, con registros en tablillas de barro en Mesopotamia.
  • El método de partida doble, desarrollado en el Renacimiento, marcó un antes y un después.
  • La Revolución Industrial impulsó la necesidad de estados financieros más precisos.
  • El siglo XX trajo software contable, y en el XXI la nube revolucionó la gestión.
  • En Chile, la digitalización y la factura electrónica transformaron la práctica contable en las pymes.

 Historia de la contabilidad

Para repasar la contabilidad y su historia, debemos analizar estos hechos cronológicos que tuvieron un impacto clave:

Las primeras manifestaciones contables 

Se estima que la práctica contable por partida simple, contabilidad de ingresos y egresos, ya existía seis mil años antes de Cristo en civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, lo que se puede validar con descubrimientos de tablillas de barro con probables registros de salidas y entradas de dinero de la época. 

Algo interesante que debes saber es que, al parecer, mucho antes de que existiera un sistema de escritura formal, ya había sistemas contables rudimentarios. 

Investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund señalan que los primeros documentos escritos que se conocen (millares de tablillas de arcilla con inscripciones en caracteres protocuneiformes) contienen sólo números y cuentas, sin textos ni palabras. 

Según los investigadores, la escritura debió surgir hacia el año 3300 a.C. como una necesidad de los mesopotámicos de dejar constancia de sus cuentas. 

El origen de la partida doble como método contable

Gran parte de historiadores sitúan el origen de este método contable, realizar un apunte doble en cada asiento, afectando como mínimo dos cuentas, un movimiento deudor y un movimiento acreedor- en la península itálica. 

Ya durante el Renacimiento se publicaban tratados sobre la partida doble, y en la obra "Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita" -de Fray Lucas de Paciolo, publicada en 1494- el autor habla de contabilidad y explica el método, además de los procedimientos contables y prácticas comerciales de la época.

Llegada de la Revolución Industrial

De acuerdo con la historia de la contabilidad, en el contexto de la Revolución Industrial, esta ciencia empieza a tener modificaciones de fondo y forma. Los comerciantes necesitaban medir con mayor precisión sus activos e ingresos y conocer el beneficio de sus actividades económicas. En consecuencia, se perfeccionó el método de la partida doble y se desarrollaron los estados financieros, siendo el beneficio neto el documento de información más solicitado. 

Además, durante la época se fundaron importantes instituciones: 

  • En 1854, el "The Institute of Chartered Accountants of Scotland".
  • En 1880, el "The Institute of Chartered Accountants of England and Wales".
  • En 1887, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad", se funda la "American Association of Public Accountants".

Adicionalmente, ten presente que la Revolución Industrial se caracterizó por la producción a gran escala, el auge del comercio internacional, el inicio del liberalismo y el incremento del crédito y la banca.

Lo anterior, exigía que los sistemas de información contable fueran más precisos y condujo a la división del trabajo en el proceso contable, al desarrollo de la contabilidad de costos y a la generalización del uso de las máquinas para optimizar los registros. 

La era de la tecnología y el software contable

Primeras computadoras

En la década del setenta, los contadores empezaron a usar los primeros microordenadores producidos en masa. Y fue en 1978 cuando el mundo contable recibió con agrado a VisiCalc, el primer software de hoja de cálculo en la historia de la contabilidad. Con esta herramienta, se simplificaron significativamente las cargas de trabajo.

Empoderamiento de la mujer y nuevos software

El agite social de las décadas sesenta y setenta, donde la sociedad buscó reivindicar varios derechos, derivó en un cambio importante dentro de la fuerza laboral del área contable: en 1985, casi un tercio de todos los contadores estadounidenses eran mujeres. 

Además, gracias al desarrollo tecnológico, los ordenadores se hicieron cotidianos en los ambientes de trabajo, y aparecen dos software pioneros de contabilidad: Sage e Intuit.

Los 90 y el auge del software de contabilidad

En los noventa, el desarrollo tecnológico fue notable. Se lanzaron al mercado varios software de contabilidad para automatizar muchos de los procesos repetitivos que registra esta actividad. 

Este amplio y productivo surgimiento de soluciones tecnológicas hizo posible la aparición de complejas herramientas como las que conocemos en la actualidad. 

Llega la contabilidad en la Nube

Del 2010 en adelante empiezan a hacer presencia en la industria los software de contabilidad online con tecnología basada en la nube.

Sus valores agregados más importantes son que, además de simplificar y automatizar procesos, permiten la integración con otros programas -como el de factura electrónica- y el acceso a la información a cualquier hora y desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. 

En Chile, este cambio fue potenciado por la obligatoriedad de la facturación electrónica, implementada progresivamente hasta alcanzar a todas las empresas en 2018 (SII).

A nivel regional, las proyecciones apuntan a un crecimiento constante: se estima que el mercado de software contable en América Latina aumentará de forma sostenida entre 2025 y 2030, con una expansión cercana al 9% anual, impulsada por la digitalización acelerada de las pymes.

El futuro de la contabilidad

La contabilidad actual va mucho más allá del registro de números. El rol del contador se ha transformado en el de asesor estratégico, capaz de interpretar datos, proyectar escenarios y aportar a la toma de decisiones de negocio.

El futuro apunta a:

  • Automatización con inteligencia artificial (IA) para reducir tareas manuales.
  • Integración total de la contabilidad con otras áreas (recursos humanos, ventas, impuestos).
  • Enfoque en estrategia y análisis predictivo más que en la mera registración.

En toda América Latina, el mercado de software de contabilidad se perfila en alza, favorecido por la digitalización de procesos, la incorporación de aplicaciones especializadas y el protagonismo que está tomando el análisis financiero apoyado en datos.

Al evaluar el origen y evolución de la contabilidad, no cabe duda de que cada hito histórico ha sido importante para llegar a lo que es hoy la industria. Sin embargo, uno de los hitos más significativos es el software contable, ya que ha permitido a los contadores enfocarse en aspectos estratégicos, como la asesoría en temas financieros. 

Ahora que conoces un poco más sobre el origen y evolución de la contabilidad, ¿Cómo crees que será el futuro de esta disciplina?

¿Quieres unirte a la comunidad de empresas que ya confían en Nubox?

Si la contabilidad pasó de la arcilla a la nube, hoy el paso lógico para tu pyme es digitalizar su gestión contable con Nubox.

Nuestros softwares 100% online están diseñados para que te concentres en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio. Con Nubox puedes gestionar fácilmente:

Descubre el plan ideal para tu pyme con nuestro recomendador de planes y lleva tu gestión financiera al siguiente nivel.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo aparecieron los primeros colegios profesionales de contadores en América Latina?

Los primeros colegios profesionales de contadores en América Latina comenzaron a aparecer entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como respuesta a la necesidad de regulación y jerarquización del ejercicio profesional en contextos de mayor tecnificación e institucionalización contable.

¿Qué diferencia hay entre contabilidad manual y digital?

La contabilidad manual dependía de libros físicos y cálculos a mano, mientras la digital automatiza procesos y reduce errores humanos.

¿Cómo está cambiando la inteligencia artificial la contabilidad?

La IA permite automatizar conciliaciones, detectar fraudes y generar reportes predictivos, liberando al contador para tareas estratégicas.

Suscríbete al blog