Si quieres saber más sobre los agentes retenedores, qué son y para qué sirven, continúa leyendo. Acá te contaremos todo lo que necesitas saber.
¿Qué son los agentes retenedores en Chile?
Es importante considerar que para el Servicio de Impuestos Internos, existen distintos términos tributarios. Es por esto que el SII cuenta con glosarios para comprender las normativas vigentes, ya sea para términos tributarios como financieros.
Ahora bien, en términos generales para el Servicios de Impuestos Internos, los Agentes Retenedores en Chile se reconocen como:
“Instituciones fiscales, semifiscales, organismo fiscales y semifiscales de administración autónoma; municipalidades; personas jurídicas en general, sean o no contribuyentes de la Ley de la Renta y estén o no obligadas a llevar contabilidad; personas naturales o jurídicas que obtengan rentas de la primera categoría y que estén obligadas por ley a llevar contabilidad completa o simplificada, incluso aquellas que se encuentren exentas del referido tributo, siempre que obtengan ingresos que se clasifiquen en dicha categoría y que por expresa disposición legal están obligados a retener los impuestos que afectan a los contribuyentes con los cuales celebran negocios.”
¿Leíste la definición y no te quedó muy clara?
No te preocupes, aquí te lo explicamos en 3 simples puntos específicos:
- Agente retenedor: se refiere a la contraparte que se hace cargo de retener u informar antecedentes que forman parte de las tributaciones en Chile, donde esta información quedará respaldada ante el Servicios de Impuestos Internos, de acuerdo a los antecedentes de cada contribuyente que debe informar sus ingresos anuales.
- Retenciones tributables: son impuestos que quedan retenidos durante un año comercial, para luego procesar la información de los movimientos financieros y comerciales de los contribuyentes en el periodo de Operación renta. Estas retenciones se hacen con base a los ingresos que constituyen renta propiamente tal.
- Información tributable: es la información que los agentes retenedores deben informar al Fisco de acuerdo a la normativa vigente, la cual es necesaria para determinar los ingresos que constituyen renta.
Para revisar la información proporcionada por tus agentes retenedores o informantes en Chile, puedes seguir estos pasos a través del portal del Servicio de Impuestos Internos (SII):
- Accede al sitio web del SII: Ingresa a www.sii.cl y autentícate utilizando tu RUT y contraseña.
- Navega a la sección correspondiente: Una vez dentro, dirígete a "Servicios online" > "Declaración de Renta" > "Consulta y seguimiento".
- Consulta la información de tus ingresos y agentes retenedores: Selecciona la opción "Ver información de sus Ingresos, Agentes Retenedores y Otros" y elige el año tributario que deseas revisar.
Este procedimiento te permitirá verificar detalladamente las rentas y retenciones informadas por tus empleadores, instituciones financieras u otras entidades durante el año fiscal.
Es importante revisar esta información antes de presentar tu Declaración de Renta, asegurándote de que todos los datos sean correctos y estén completos.
Si al revisar los datos proporcionados por tus agentes retenedores notas alguna inconsistencia o error, es esencial que tomes acción antes de presentar tu Declaración de Renta.
La primera medida es contactar directamente al agente retenedor responsable, ya que ellos son los encargados de corregir la información reportada al Servicio de Impuestos Internos (SII).
Para facilitar este proceso, el sistema del SII te permite acceder a los datos de contacto del agente retenedor dentro del detalle de cada Declaración Jurada. Simplemente selecciona el RUT del agente y se desplegarán los datos necesarios para comunicarte con ellos.
No apresures la presentación de tu Declaración si hay errores pendientes de corregir. Si lo haces sin que la información haya sido rectificada, el SII generará una observación en tu declaración, lo que podría derivar en la necesidad de realizar una rectificación posterior y posibles demoras en el proceso.
Para evitar inconvenientes, asegúrate de que todos los datos sean correctos antes de enviar tu declaración.
Mantener actualizada y verificada esta información garantiza un proceso de declaración de impuestos más fluido y reduce la posibilidad de errores o inconvenientes futuros.
Es necesario señalar que las retenciones y/o informaciones tributarias que están bajo la responsabilidad fiscal del Agente Retenedor, dependen de cada tipo de contribuyente. Sin embargo, acá te dejamos algunos ejemplos:
- Declaración Jurada 1887 sobre rentas del Art 42 Nº 1 (Sueldos) y retenciones del Impuesto Único de la Ley de la Renta.
- Declaración Jurada 1898 sobre intereses pagados correspondientes a créditos con garantía hipotecaria y demás antecedentes relacionados con motivo del beneficio tributario establecido en el Art. 55 Bis de la Ley de la Renta.
- Declaración Jurada 1879 sobre retenciones efectuadas conforme a los arts. 42° N° 2 y 48° de la LIR.
- Declaración jurada 1903 de cotizaciones del seguro de la Ley N° 16.744 de los trabajadores independientes a los que se refiere el Art 89 del D.L. N°3500 de 1980.
- Formulario 2890: enajenación e inscripción de Bienes Raíces.
- Declaración Jurada 1890 sobre intereses u otras rentas provenientes de depósitos y de operaciones de captación de cualquier naturaleza en bancos, Banco Central de Chile e instituciones financieras no acogidas a las normas de los artículos 42 bis y ex. 57 bis LIR.
Cabe señalar que en estos 6 ejemplos tenemos información que debe ser proporcionada por distintos agentes retenedores, ya sean bancos, empleadores, notarías, entre otras instituciones.
Sí, efectivamente existe información tributaria que deberá generarse por parte del contribuyente que realiza su proceso de Operación Renta. Es por eso que el Servicio de Impuestos Internos cuenta con distintos asistentes para cálculos. Entre estos podemos encontrar los siguientes:
No es necesario que utilices todos estos asistentes de cálculos. Solo debes utilizar aquellos que forman parte de tus movimientos, como también de tu tipo de contribuyente, ya sea de primera o segunda categoría.
¡Eso es todo! Ahora ya sabes más sobre los agentes retenedores. Te pueden interesar otros temas de nuestro Blog. Recuerda revisar nuestros artículos sobre Contabilidad tributaria.